Cerró a 45,98 dólares en Texas. Volvió el suministro de Irak y bajó el crudo
Aquí las empresas siguen negociando
Luego de trece días de inactividad, Irak reanudó ayer todas sus exportaciones de petróleo, que habían sido reducidas por cuestiones de seguridad ante los continuos ataques. Ese incremento en la oferta repercutió inmediatamente en el precio internacional del crudo, que bajó un 3,4% y se ubicó en los 45,98 dólares por barril en el mercado de Texas.
Sin embargo, los analistas afirman que los precios continuarán altos por varias semanas más. "Tenemos una confirmación de que Hugo Chávez ganó limpiamente el referéndum en Venezuela, de que el oleoducto del norte de Irak funciona nuevamente y de que las exportaciones por los oleoductos del Sur progresaron durante el fin de semana. Es apenas un pequeño movimiento de repliegue, pero seguimos en una tendencia alcista de los precios del petróleo", dijo a la agencia de noticias AFP Bruce Evers, analista del banco londinense Investec.
Las exportaciones provenientes del sur de Irak fueron retomadas normalmente el fin de semana, tras reducirse a la mitad durante 13 días por motivos de seguridad. En épocas normales, Irak exporta aproximadamente 1,8 millones de barriles diarios desde el Sur y entre 600.000 y 800.000 barriles diarios desde el Norte.
Las autoridades portuarias de Ceyhan, en Turquía, también confirmaron que llegaba petróleo desde el norte de Irak, indicó Marshall Steeves, analista de Refco. Irak retomó el 14 de agosto el bombeo de su petróleo hacia ese puerto, luego de tres meses de interrupción como consecuencia de múltiples sabotajes de sus oleoductos. Por otra parte, ayer, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo a su par norteamericano, George W. Bush, que las compañías petroleras rusas aumentarían su producción, según indicó el vocero de la Casa Blanca, Scott McClellan.
Estas declaraciones se produjeron luego de una iniciativa que hace temer sobre el abastecimiento mundial: la empresa petrolera rusa Yukos anunció una revisión a la baja de su previsión de producción de crudo para este año por falta de liquidez suficiente para asumir sus compromisos.
Presión en la Argentina
De este modo, los precios podrían mantenerse altos por bastante tiempo más. Según los analistas de la casa Sucden, "la intensificación de la violencia en Irak y las señales de una demanda aún robusta, pese a los precios elevados, se suman a la falta de capacidades excedentarias de producción mundial, y eso hace que la mayoría de los operadores sean reticentes a poner fin al aumento de los precios. La OPEP bombea ya 30 millones de barriles diarios y necesitará tiempo para proveer con más crudo el mercado", indicaron a la misma agencia.
En la Argentina, estos valores presionan permanentemente sobre los precios de los combustibles líquidos como la nafta y el gasoil. Ayer continuaron las negociaciones entre los refinadores y los productores para acordar un precio mayorista para el mercado interno, aún sin solución.