Vuelven las dudas de los analistas sobre las estadísticas oficiales
Para los economistas privados, la inflación en marzo volvió a superar el 3%
El romance entre el Indec y los economistas privados no llegó al tercer mes. Ayer el organismo oficial informó que la inflación en marzo había sido de 2,6% , es decir un 0,7% inferior al promedio de las mediciones privadas que dio cuenta el Índice Congreso. Si bien la mayoría de los analistas consultados por LA NACION fueron muy cautelosos a la hora de interpretar los números oficiales, ya se alzaron las primeras dudas acerca de la credibilidad de las estadísticas del Indec .
En el caso puntual de la medición de marzo, los rubros más sospechados son educación e indumentaria, aunque en términos generales el principal cuestionamiento pasa por la falta de información acerca de los precios de referencia y las canastas regionales de bienes y servicios que se utilizan para la elaboración del índice oficial.
"Hay mucha opacidad en el nuevo índice y, en la medida en que no se publiquen los precios de referencia, la duda que persiste es si están poniendo los datos reales de los precios de los alimentos y el resto de los bienes y servicios", señaló Juan Luis Bour, economista jefe de la consultora FIEL, que hace unos días había informado que la inflación de marzo había alcanzado al 3,6%. En su caso, las mayores diferencias corresponden a los rubros de indumentaria -para la consultora privada la categoría tuvo un aumento promedio del 11%, contra el 5,3% que informa el Indec- y educación, con una suba del 14,6%, frente al 6,2% oficial.
La ex directora del Indec Graciela Bevacqua también elabora su propio índice y para marzo dio cuenta de una suba del 3,3%, con lo cual la inflación acumula en el primer trimestre del año un incremento en los precios del 12,8%, es decir, la misma suba para todo el año que tenía la Argentina en 2005.
"En el caso de los datos del Indec, cualquier parecido con la realidad es una casualidad. Más allá de que los números de enero o febrero estuvieron más cerca de los reales, desde que nació el nuevo índice no tiene credibilidad, entre otras cosas porque sus coautores son los mismos que nos mintieron durante siete años a través de la intervención del Indec", señaló Bevacqua. "Sería bueno que en el nuevo índice se publicaran las seis canastas regionales, en especial las de la región metropolitana y la de San Luis, que viene mostrando los números más divergentes respecto de los del Indec", agregó la ex funcionaria.
En la consultora M&S también dan cuenta de una inflación más alta que la oficial. "En nuestro caso, marzo había cerrado con una suba del 3,6% y, comparando los datos con los del Indec, vemos que por primera vez en lo que va del año hay pequeñas diferencias en todos los rubros. A rasgos generales el crédito para el nuevo índice sigue abierto, pero nos extraña mucho la diferencia que tenemos en educación", señaló Carlos Melconian
"El problema con el número que informó el Indec para marzo es que el Gobierno va a tener que salir a explicar por qué les volvió a dar una inflación por debajo de las mediciones privadas", coincide el economista Camilo Tiscornia.
En la lista de economistas escépticos también hay que incluir a Maximiliano Castillo, de la consultora ACM. "A la luz de lo que fueron los resultados, por ejemplo de la ciudad de Buenos Aires, hay diferencias significativas con la medición de algunas consultoras privadas. Este número genera mayores dudas sobre las nuevas estadísticas del Indec, a menos que el Gobierno y las autoridades muestren toda la información que todavía no han mostrado", señaló Castillo.
lanacionar