Las nuevas medidas. Wall Street recibirá a Cavallo en un clima de escepticismo
Analistas estiman difícil que la Argentina pueda evitar una cesación de pagos "desordenada" El ministro preveía viajar anoche a Nueva York Pero, ante la falta de acuerdo con los gobernadores, postergó su partida Goldman Sachs ve posible un default ABN pide dolarizar
El pronóstico del tiempo indica que Nueva York gozará del sol en los próximos días. Sin embargo, el ministro de Economía, Domingo Cavallo, y el viceministro Daniel Marx deberán enfrentar densos nubarrones por el fuerte escepticismo que predomina en Wall Street respecto de la Argentina.
Los principales bancos de inversión de la capital financiera de los Estados Unidos le asignan escasas posibilidades al Gobierno para escapar de una cesación de pagos "desordenada" y de un posible cambio en el régimen monetario. Marx -que llega hoy- y Cavallo -que arribará mañana tras haber postergado su salida anoche ante la falta de acuerdo con los gobernadores- permanecerán en los Estados Unidos hasta el domingo, en el contexto de una gira oficial que tendrá su punto culminante con la reunión entre los presidentes George W. Bush y Fernando de la Rúa en la Gran Manzana.
Duros pronósticos
Analistas de bancos y ejecutivos que manejan fondos de inversión consultados por LA NACION coincidieron en que el Gobierno deberá dar varias señales contundentes para lograr un nuevo apoyo en el exterior. La primera es el demorado acuerdo con los gobernadores y la segunda, una proyección clara de las cuentas fiscales de 2002, que reflejen el cumplimiento del déficit cero. Aun con estas premisas, varias entidades creen que el país tendrá dificultades para cambiar las expectativas de los inversores.
Uno de los informes más duros es el del banco Goldman Sachs (GS). El jefe de analistas de mercados emergentes del banco, Alberto Ades, sostuvo que hay un 70% de "probabilidades de una reestructuración de deuda desordenada" y advirtió que los próximos tres meses constituirán el período de "mayor riesgo". En un informe que comienza con la sentencia: "Nuestra visión sobre la Argentina ha cambiado", Ades considera que la dolarización "podría ser parte de la solución" al problema, si se tomara una rápida decisión al respecto. "Una potencial demora en la decisión de dolarizar en un contexto de salida de depósitos puede reducir las chances de que la medida tenga éxito para parar esa fuga; por esta razón asignamos una mayor probabilidad a que, junto con el default, la Argentina sea forzada a flotar", indicó GS. Con el título "Los países sí cometen suicidio", el analista critica la decisión de ir a un canje en lugar de ajustar las cuentas fiscales.
Su par de ABN Amro, Arturo Porzecanski, brindó un pronóstico similar. "Es curioso que vengan ahora, porque se perdió mucho tiempo y se está jugando con fuego. Las cuentas fiscales de este trimestre no cierran y las del año próximo tampoco, sobre todo si no se detiene la fuga de depósitos". Ante este panorama, el analista uruguayo recomendó "dolarizar y romper el Mercosur" para lograr una recuperación económica. "De otro modo, no se va revertir el escepticismo", indicó. En la misma sintonía, Amer Bisat, gerente de un portafolio de US$ 3000 millones de deuda del banco Morgan Stanley, dijo que "el mercado espera ahora una cesación de pagos muy desordenada, destructiva y asociada a significativos juicios; desafortunadamente estoy de acuerdo, porque es lo que está sucediendo".
En tanto, el vicepresidente para mercados emergentes del influyente fondo de inversión Allianz Capital, James Barrineau, dijo a LA NACION que se necesitan "fuertes" signos de estabilidad política y fiscal para cambiar las expectativas. "Si se dolariza o se da a conocer un plan que ordene las cuentas, pero que al mismo tiempo permita crecer, tal vez las perspectivas cambien", afirmó Barrineau.
-¿Prevé un default?
-Si tomamos una cesación en el pago de intereses, la posibilidad es del 50%, pero si aceptáramos la definición de las calificadoras, ya estamos en default -sentenció.
Ni la baja de depósitos ni las respuestas de Wall Street asombraron a un integrante del equipo económico consultado por LA NACION.
"Hace 15 meses que aseguran que nos caemos y no acertaron", indicó la fuente. Ante la baja de depósitos, dijo que podrían bajar los requisitos de liquidez de los bancos para evitar una asfixia financiera.
lanacionar