YEA20: cinco claves para fomentar el emprendedorismo en el mundo
Los oradores de la cumbre de emprendedores jóvenes delinearon las herramientas necesarias para impulsar las pymes
En el marco del G20 no solo se debate sobre negocios, el rol de las mujeres y los think tanks. También hay lugar para los emprendedores jóvenes. A pesar de que la Young Entrepeneurs Alliance (YEA) no forma parte de la lista de grupos de afinidad de la organización, es una alianza que se reúne anualmente en el marco de la cumbre y que, este año, tuvo sede en Buenos Aires.
De la cumbre de la YEA participaron más de 300 emprendedores jóvenes de todo el mundo. Los oradores del evento repasaron los desafíos y las oportunidades del emprendedorismo global y, además, se refirieron a algunos de los puntos que luego fueron delineados en el communiqué, el dictamen que la red elaboró y envió a los líderes del G20.
Entre los principales puntos destacados durante la cumbre y en el texto, se encuentran el desarrollo de una educación de calidad, la necesidad de que la sociedad se adapte cada vez más rápido a los cambios tecnológicos, la posibilidad de crear un sistema tributario y de visas unificado para los países del G20 y la importancia de regulaciones que faciliten la actividad emprendedora.
1. Educación "por proyecto"
En el communiqué, los jóvenes emprendedores consideran que, para potenciar el emprendedorismo, el sistema educativo global debería adoptar un enfoque de "proyectos", en el que los estudiantes desarrollen habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas. También piden que los departamentos de investigación y desarrollo de las compañías puedan unirse a la investigación académica para potenciarse.
Durante la cumbre de la YEA, Julie Lenzer, jefa de Innovación de UM Ventures, propuso que el sistema educativo exponga a los chicos y a las chicas de corta edad a ejemplos de emprendedores "para que sepan que pueden controlar su propia vida y el futuro".
2. La oportunidad tecnológica
El sherpa argentino en el G20, Pedro Villagra Delgado, advirtió al público de la cumbre de la YEA sobre las oportunidades y los desafíos que abrirá la "nueva economía tecnológica". Destacó: "Los nuevos empleos requerirán que se creen nuevas técnicas para poder desarrollarlos, que serán también diferentes a las que se poseen los trabajos como se conocen hasta ahora".
La tecnología, entonces, atraviesa todas las propuestas que los jóvenes emprendedores elevaron al G20: es una herramienta para mejorar procesos -como el impositivo- pero también para capturar nuevas oportunidades.
Pero para poder capturar esas oportunidades, hace falta atender la "brecha de realidad", dijo el orador en temas de innovación Joan Cwaik. La evolución de la tecnología va muy rápido, pero la adaptación de los humanos va más lento. En el camino, entonces, quedan consecuencias como la pérdida de empleos y un menor aprovechamiento de herramientas disponibles que podrían potenciar la educación y los negocios.
3. Un único sistema tributario
Una de los principales problemas para los emprendedores son los tiempos y el cumplimiento de los pagos de los impuestos. Por eso, en el evento de la YEA se habló sobre la posibilidad de aplicar un sistema tributario inteligente para simplificar y achicar las diferencias impositivas entre los distintos países, principalmente a través de la digitalización.
Ariel Becher, socio a cargo del Departamento de Impuestos de EY, expuso un informe basado en cuatro recomendaciones para mejorar los sistemas impositivos para los países del G20.
El primer punto tiene que ver con la adopción de montos mínimos para la aplicación de impuestos indirectos. Luego se refirió a la incorporación de incentivos de contratación y educación a través de impuestos, al cumplimiento simplificado y a políticas fiscales para apoyar la remuneración en acciones.
4. Visas integrales para el G20
La abogada del estudio canadiense Dentons, Vivian Poon dio recomendaciones a los países del G20 para que los emprendedores de los estados miembro crucen fronteras y lleven sus negocios a diferentes mercados.
En primer lugar, Poon destacó la imposibilidad de acceso económico a ciertos esquemas de visas con precios altos y la dureza de los requisitos de ingreso de algunos países.
5. Regulación para impulsar
La cumbre de la YEA reunió a distintos representantes del Congreso Nacional que debatieron sobre propuestas para fomentar a las pequeñas y medianas empresa.
La diputada Cornelia Smith propuso desarrollar políticas públicas que les permitan a los jóvenes patentar proyectos creativos en el exterior. "Los derechos de propiedad intelectual sobre las mejoras de software no se patentan en grandes países desarrollados, entonces el argentino logra un proceso importante, se lo compran por poco dinero a una empresa de otro país, pero las regalías no lo benefician", sostuvo.
Por último, el diputado José Riccardo expuso las medidas sancionadas, como las sociedades anónimas simplificadas (SAS), el sistema de financiamiento colectivo y la posibilidad de tener fondos especiales para el desarrollo de emprendimientos.