Momento de definición. Yoma, un rescate sin éxito
Fecha: si hasta el 16 de octubre no aparece un interesado en la reprivatización del grupo, el remate de estas empresas sería la única alternativa.
La larga y complicada novela de la curtiembre Yoma parece no tener fin.
El próximo 16 de octubre, indefectiblemente, llegará el decreto gubernamental que autoriza la capitalización de la deuda de los ex cuñados del presidente Menem, que suman deudas por más de 166 millones de dólares, principalmente con los bancos Nación, Provincia y Ciudad.
Luego de que la firma se presentó en convocatoria de acreedores, los bancos dijeron que era un tema "muerto" y ya están contratando a abogados para que sigan el proceso judicial en los tribunales del apacible Chilecito, en La Rioja.
Qué será del futuro Los Yoma hablan de complot político, encabezado por legisladores, el banco Ciudad y el Provincia. Luego de 1999, sin su familia en el poder, quieren seguir en la compra y venta de cueros, en los negocios del vino y el cultivo de morrones, nueces y aceitunas.
El comité de monitoreo de las deudas del grupo acusa a los Yoma de vaciamiento empresarial a través de varios canales. Elthan Trading, involucrada en la causa de la venta de armas a Ecuador y Croacia, es accionista de la curtiembre y el principal blanco de sospechas.
"Si rematan la empresa, fundaremos otra firma para seguir con los cueros. Lo de la capitalización ya pasó. Los bancos Ciudad y Provincia no la quisieron aceptar por capricho", le dijo a La Nación una alta fuente del grupo Yoma.
Consultados los bancos acreedores, confirmaron que el decreto gubernamental (684/98) cumplirá su término indefectiblemente el 16 de octubre próximo, luego de 120 días de promulgación, por la negativa de las entidades de canjear su deuda por acciones de la curtiembre.
La presentación de la empresa en concurso preventivo parece dilatar aún más la salida de una firma que desde 1993 pierde alrededor de $ 2 millones por mes y mantiene en vilo la existencia de dos pueblos riojanos, cuyo futuro está atado a la fuente laboral que genera Yoma.
En agosto de 1985, con la presencia del por entonces presidente, Raúl Alfonsín, se inauguró en la localidad de Nonogasta, a 1300 kilómetros de Buenos Aires, una de las curtiembres más grandes del mundo, según varios empresarios del sector consultados. La planta, que llegó a procesar hasta 6500 cueros por día y empleó a 1300 personas, es una fortaleza de 70.000 metros cubiertos en medio del desierto.
"La inversión, al día de hoy, fue de más de $ 200 millones", dicen los ex familiares de Menem. Muchos se preguntan de dónde salió todo ese dinero.
Según su balance al 31 de marzo de 1998, el pasivo total de Yoma es de $ 166.664.917,07. En 1989, esa cifra era de tan sólo $ 500.000 ¿Por qué tanto pasivo?, si exportaron en 1997 por US$ 150 millones.
La caída Los Yoma hablan de trabas políticas, de tiros por elevación a Menem por su parentesco, de que espantó a varios clientes internacionales, en donde colocan el 90 por ciento de su producción. También dicen que fueron castigados por el efecto tequila y la crisis asiática. A la hora de reconocer un error, aceptan la alternativa de haberse apresurado en algunas inversiones con dinero prestado.
Sadesa, otra empresa nacional del sector, produce 9000 cueros por día en sus seis plantas. Es el líder del mercado y emplea a 2500 personas.
Según el balance de la empresa, entre 1991 y 1997 Yoma perdió $ 44,65 millones. El año de mayor sangría fue 1993, con 21,45 millones, y el de mayor ganancia fue 1995, con $ 1,2 millón.
Los problemas con los créditos oficiales de los bancos Ciudad, Provincia y Nación comenzaron en agosto de 1997, cuando la empresa no pagó la segunda cuota de US$ 10 millones de un bono por US$ 75 millones, emitido en conjunto por las tres entidades antes mencionadas, con vencimiento en el 2003, con una tasa anual del 10 por ciento. En ese momento, se cortó el grifo. En agosto último, volvieron a incumplir.
Un ex banquero oficial siempre cuenta la anécdota que el mismo ministro Corach llamaba al presidente de su banco, varias veces por teléfono y arreglaba reuniones con Emir Yoma para agilizar la gestión de nuevos créditos o extensiones de los plazos de vencimiento.
"Nos volteó el Banco Ciudad", dicen en Yoma. La entidad porteña fue la primera en decir no a la capitalización, y en atacar judicialmente y reclamar el dinero prestado por medio de ejecuciones prendarias, que fueron paradas por la protección que brinda la convocatoria.
La gestión que encabeza Horacio Chighizola, hombre del riñón de Adalberto Rodríguez Giavarini , es el piloto de este proceso.
"Estamos dispuestos a un arreglo extraconcursal. El decreto está muerto, nunca existió", le dijo a La Nación una alta fuente del Ciudad. La deuda con el banco porteño es de $ 22 millones. También se barajó la posibilidad de hacer cambios en el decreto de capitalización, pero no prosperaron las negociaciones entre la Subsecretaría de Normalización Patrimonial y los bancos.
La entidad porteña está armando su estrategia judicial en Chilecito, en cuyos tribunales se presentó la convocatoria. Contratará un grupo de abogados para seguir la causa de cerca en su lugar de origen.
Los tres bancos oficiales forman el Comité Provisorio de Acreedores.
Un largo camino
El próximo 10 de noviembre se verificarán el total de la deuda y el 15 de mayo de 1999 se realizará la audiencia para buscar un acuerdo con los acreedores. Entre el listado de entidades que también buscan cobrar su deuda figuran los bancos Río, Nuevo Banco de La Rioja, Macro, Feigin y Almafuerte.
El Banco de la Nación Argentina es el principal acreedor de Yoma, pero el más discreto en el seguimiento de sus créditos. El dinero a cobrar es de $ 80.783.000. Su presidente, Roque Maccarone, nunca se pronunció con determinación al respecto.
Una fuente del Nación afirmó que el tema Yoma "está totalmente parado. Esto tira para años, más aún después de la convocatoria de acreedores. Es una forma de matar el problema".
Víctor Bestani, director del banco oficial, es riojano e íntimo amigo de Menem. Ideó la formación de un fideicomiso con el Banco Macro, para armar una administración independiente y mejorar los números de la curtiembre, pero todo quedó en la nada. El Banco Nación depende del Ministerio de Economía y su radio de acción se limita a los dictámenes del gobierno. La deuda de Yoma con el Banco Provincia es de 19 millones y la ligazón del caso con la interna Menem - Duhalde es inevitable.
La renuncia del comprador
Hace dos meses, un grupo inversor de origen europeo quiso comprar al grupo Yoma, que incluye las firmas Curtidos Riojanos SA, La Cordial SA y Yoma SA. Contrató a Ernst & Young para auditar la empresa y el banco Crédit Lyonnais como intermediario, no como inversor.
Parecía que se aclaraba el panorama para la curtiembre. Los europeos sólo compraban dentro de la capitalización y se chocaron con la negativa de los bancos y las denuncias del Comité de Monitoreo que integran los diputados Marcelo Vensentini, Oscar Laborde y Darío Alessandro.
"El allanamiento en el Ministerio de Economía por parte del juez Urso por la denuncia por incumplimiento de deberes de funcionario público contra Menem y Roque Fernández, los terminó de espantar -le dijo a La Nación Gerardo Palacios Hardy, abogado del grupo europeo que prefirió no revelar su nombre-. Sabían en lo que se metían, pero se asustaron. De todas maneras, seguiremos de cerca el proceso de convocatoria. Nada está descartado, la empresa nos interesa".
El grupo comprador estaría integrado por italianos, suizos y residentes locales. Nunca se presentaron personalmente ni tampoco quisieron revelar su identidad. Y cuando la auditoría aún no concluyó, los inversores ya le comunicaron a Yoma que no adquirirán su curtiembre.
Otro punto en cuestión la relación entre Yoma y Elthan Trading, firma sospechada de ser parte de la trama de la venta ilegal de armas a Ecuador. La firma, que tendría domicilio en un garage de Montevideo, tiene, según dicen los Yoma, el 55% de la empresa, gracias a un aporte de capital de $ 36 millones.
El Comité de Monitoreo certifica la tenencia del 70,58% basado en el patrimonio declarado por la empresa: $ 51 millones. En Yoma reconocen la relación con Elthan a la que definen como fondo de inversión.
Según los legisladores de la oposición, uno de los ejecutivos de Elthan sería Yalil Nacrach, esposo de Delia Yoma, hermana de Emir.
El Comité de Monitoreo sostiene además su hipótesis de vaciamiento por un dinero a cobrar que tiene Yoma con la firma asiática Austal. La cifra es de $ 28.317.525 y estaría virtualmente congelada. Miguel Angel Núñez, gerente financiero y presidente en ejercicio le dijo a La Nación que es una importadora y distribuidora de sus cueros que tiene una cuenta corriente impaga.
Lo que falta
La producción actual de Yoma es de 1200 cueros por día. Los empleados, encabezados por Osvaldo Capella, plantearon la posibilidad de armar una cooperativa y administrar la empresa, pero se olvidaron de todo ante la falta de posibilidades de financiamiento.
Con los 800 obreros que siguen en la empresa, ahora está acordado el pago de las quincenas atrasadas. Las suspensiones sin goce de sueldo se mantienen como política patronal. Se trabaja sólo en el turno de 6 a 14 horas. El gobierno riojano les da a los trabajadores un subsidio de 200 pesos mensuales a los trabajadores en actividad. La empresa está diseñando un plan de emergencia. En La Rioja se habla de posibles despidos.
En Yoma, a pesar de todo, se tiene fe. "Queremos trabajar, si nos dejan tranquilos, podemos salir", dicen.
Los próximos negocios en vista
Los Yoma no quieren salir del cuero. Según dicen ellos, es lo que mejor saben hacer.
Pantaléon Amín -el mayor de los nueve hermanos- se dedica a las plantaciones de nueces, olivo, pasas de uva y viñedos en Nonogasta, Vichigasta y Villa Unión, en La Rioja.
La familia también tiene otros campos en la región y en Chilecito, comentan que varias estaciones de servicio son de ellos.
"Queremos seguir con la compra y venta de cueros crudos, sin procesar, lo que se llama el trabajo de barraca", afirmó una fuente de la empresa.
Una larga relación
En Avellaneda son dueños de tres manzanas en donde tiene sus depósitos, hoy vacíos. Llegaron a ocupar a 300 personas en Capital Federal Los Yoma tenían otra curtiembre en Lanús que fue cerrada. Todo fue unificado en Nonogasta, La Rioja. La relación cueros - Yoma data de principios de siglo. Amín Yoma, padre de Emir, Alfredo Carim, Amira y Delia, comenzó con la actividad a principios de siglo con un saladero en Nonogasta, que aún sigue en producción.
En la curtiembre, Emir y Alfredo Carim son los accionistas junto con Elthan Trading.
Guillermo Yoma, primo de Emir, es el presidente y ejecutivo de la empresa. Junto con Alfredo Carim son los que más tiempo pasan en La Rioja. Omar, otro de los hermanos, es vicepresidente.
Naim, dicen en La Rioja que se ocupa de la parte industrial, pero no muy metido en el emprendimiento familiar.
En el directorio también figura Leila Yoma, una de las hermanas, como jefa de administración.
En los pasillos oficiales, hace rato que ya no se habla de la curtiembre.
Su salida financiera parece no tener mucho recorrido por delante, sin verse que despeje el panorama a corto plazo, ya sin ayuda del Gobierno ni de los bancos oficiales.