Deuda. YPF pagaría menos que el Estado por un bono a 10 años
La petrolera inició la colocación del título ayer por US$ 500 millones, pero ya habría recibido ofertas por US$ 4000 millones; prevé una tasa de 8,3%
Apenas un día después de que el Gobierno saliera al mercado local con un bono en dólares, y en medio de un gran revuelo producto de la nueva embestida del juez de Nueva York Thomas Griesa en la causa por el default, YPF decidió probar suerte con un bono internacional. Recién hoy se sabrá el resultado, pero, a juzgar por lo que trascendió ayer en la City, la petrolera tendría bastante más éxito que el propio soberano, que anteayer pagó una tasa de casi 9% en dólares, casi el doble de lo que pagan muchos países de la región.
Según informó en un comunicado, YPF tenía previsto colocar un bono en moneda extranjera a 10 años de plazo por US$ 500 millones. Sin embargo, dado el interés de inversores locales e internacionales, se descuenta que la petrolera terminará adjudicando un monto bastante superior, probablemente casi tan grande como el recaudado por el Estado, que esta semana se hizo de US$ 1415 millones en su licitación de Bonar 2024.
De hecho, en el mercado aseguraban ayer que el nivel de ofertas había llegado ya en el primer día a los US$ 4000 millones. De ahí que la operación que tenía como fecha original de corte el martes próximo se adelantara para hoy.
"Parece un éxito tremendo lo de YPF en este contexto", opinó el responsable de inversiones de un banco internacional. "Se está hablando de una tasa para los bonos de 8,23 por ciento. Todo depende de cuánto terminen tomando", continuó.
El título, que fue listado tanto en la bolsa de Buenos Aires como en la de Luxemburgo, será emitido bajo ley de Nueva York, paradójicamente la jurisdicción que está bajo la órbita de Griesa. Los bancos Bank of America Merrill Lynch y Credit Suisse son los encargados de llevar adelante la transacción.
De acuerdo con el prospecto de emisión, YPF planea destinar los fondos recaudados a inversiones de capital y para capital de trabajo.
"No es común generalmente que una empresa estatal tenga mejor recepción en el mercado que el propio Estado. Pero en la Argentina esto ya venía pasando con YPF", apuntó un operador de una sociedad de Bolsa local.
"Quizá tenga que ver con un tema de logística, porque sobre los bonos del Gobierno sobrevuela el temor de que no se sabe si los van a poder pagar o no, por los problemas judiciales. Después también hay un tema de cupo, de cuánto pueden tener los grandes fondos internacionales de deuda pública. Y como emisiones de empresas casi no hay, es posible que a los fondos les quede bastante margen para emisiones privadas como las de YPF", detalló la fuente, que pidió no ser identificada.
Un bono caro
Pero si bien la propuesta de YPF superaría la promocionada como gran éxito por el equipo económico, reflejaría también el castigo que el mercado les está imponiendo a todos los activos argentinos. Con la excepción de Petrobras, que se encuentra teñida en este momento por un escándalo de corrupción, otras petroleras de la región estarían logrando financiarse a un costo bastante más bajo que el que se le estaría exigiendo a YPF.
"Todas las tasas me parecen altas en el contexto de hoy, tanto las del soberano como la que puede conseguir YPF", sentenció un operador con gran experiencia en el mercado bursátil. "Irlanda tiene tasa negativa, cualquier bono petrolero de la región se está adjudicando a 4 o 5 por ciento", subraya.
En tal sentido, el ruido que se generó ayer con el nuevo pedido de Griesa para que algunos bancos locales identifiquen a los clientes que participaron de la emisión de deuda que hizo el Gobierno anteayer no colabora en la tarea de YPF en el mercado.
En la City, no obstante, muchos descartan que la mano de Griesa llegue hasta YPF. La petrolera es, según explican los operadores, una empresa pública donde uno de los accionistas, el principal, es el Estado. "Con lo cual se pueden comprometer las acciones del Estado, pero no a la empresa", aseveró una fuente.
Los bonos que planea colocar YPF amortizan al vencimiento (2025) y pagan una tasa que surgirá del corte previsto para hoy.
Números que contrastan
Los inversores, con exigencias dispares
8,9
por ciento
Es la tasa que convalidó Economía por los Bonar 2024 anteayer. Se cree que la tasa de YPF podría ser cercana a 8,3%
1000
millones de dólares
Es lo que, se estimaba ayer, podría terminar recaudando YPF
4,5
por ciento
Es la tasa a la que se colocan bonos de otras petroleras de la región
lanacionar