Acorralado, el chavismo demora el revocatorio a Maduro y gana aire
Fijó para fines de octubre la próxima recolección de firmas y dejó sin margen para que se celebre este año; de ese modo, evitaría elecciones anticipadas
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/3RROBXXJUREYPPEU3NNBI6GXHE.jpg)
CARACAS.- No habrá referéndum revocatorio contra Nicolás Maduro en 2016, salvo que un huracán social o un volcán político cambien el destino que la revolución ha acomodado para el "hijo de Chávez". Tibisay Lucena, rectora principal del Consejo Nacional Electoral (CNE), compareció ayer ante el país para asegurar que la recolección del 20% de las firmas, el siguiente paso en la cruzada opositora, no se realizará hasta finales de octubre. Una decisión arbitraria que imposibilita, casi con seguridad, que el referéndum pueda llevarse a cabo este año.
Este retraso le asegura al chavismo mantenerse por lo menos dos años más en el poder y proteger, por ahora, a Maduro. A los casi 70 días de atrasos previos se suma el anunciado ayer, un mes más de lo previsto. Una vez realizada la triple jornada de recolección de firmas habría que sumar "28 o 29 días más", según Lucena, para validar esas firmas. Completado ese proceso, a finales de noviembre, tocaría elegir el día del referéndum, "que se llevaría a cabo dentro de los 90 días continuos", adelantó la rectora.
Todo apunta a que, llegado el caso, consumirían los tres meses marcados, hasta febrero o marzo del año que viene, dejando sólo una pequeña rendija de casi imposible acceso que el chavismo no está dispuesto a que sea usada: que el referéndum se celebre en un solo mes, diciembre, cuando el revocatorio de 2004 se prolongó dos meses y las presidenciales exprés tras la muerte de Chávez, en 2013, se realizaron en un tiempo récord de 37 días.
Jorge Rodríguez, enviado especial de Maduro al CNE y ex rector, determinó la fecha horas después: mediados de febrero. "Son tres meses para preparar el evento electoral, imposible que sea este año", apuntaló el también alcalde de Caracas.
Una jugada con dos objetivos: mantener al chavismo en el poder y estirar la presidencia de Maduro en un país que sufre una crisis descomunal, la mayor de su historia.
Si el referéndum se celebrase este año y cayera Maduro, unas elecciones presidenciales inmediatas confirmarían el cambio de poder, según todas las encuestas. Pero de hacerse en 2017, como Lucena apuntó sin decirlo, el presidente elegiría a dedo a su sucesor hasta 2019.
Rodeada de amigos revolucionarios, incluido un comandante, y tras una hora de clase magistral acerca del "poder protagónico del pueblo", Lucena confirmó que el reglamento sólo se traduce a favor del chavismo. La recolección de los cuatro millones de firmas que suman el 20% del censo se debería realizar en la primera quincena de septiembre, según los lapsos de las Normas para la Solicitud y Promoción de Referendos y según mantienen los técnicos opositores. Algo que ha quedado totalmente descartado.
"Se pudo fijar una fecha anterior si la preparación de las máquinas se realizaba en la segunda quincena de agosto, como propuse, y no en septiembre", explicó Luis Emilio Rondón, el único rector independiente que no acompañó a Lucena en acto de protesta.
"Si sumamos todos los lapsos de la resolución que regula el revocatorio, el CNE debería fijar la fecha del 20% a mediados de septiembre. No se justifican las decisiones", constató el abogado José I. Hernández, uno de los constitucionalistas más prestigiosos de Venezuela.
La urticaria que cualquier proceso electoral levanta hoy en el chavismo se explica al revisar los sondeos. La última encuesta confirmó lo que el país ya sabe: diez millones de venezolanos votarían para revocar a Maduro y menos de dos millones lo respaldarían, según el Venebarómetro.
De las elecciones a gobernador, cuyos mandatos terminan este año, nada se sabe tampoco. Las mismas investigaciones arrojan resultados cercanos a la hecatombe de los revolucionarios: de 23 estados, la oposición ganaría en 20, cuando ahora es al revés.
"Este poder electoral no acepta presiones de nadie; nuestro deber es respetar los derechos constitucionales del pueblo todo de Venezuela", clamó la rectora Lucena, en un mensaje dirigido a la Unidad Democrática, que ha convocado para el 1° de septiembre una movilización nacional bautizada como "la toma de Caracas".
"Lucena no se atreve a decirles a los venezolanos que no habrá revocatorio este año. Y no lo hace porque sabe que trancar la ventanita democrática coloca a Venezuela en una situación sumamente peligrosa", añadió el gobernador Henrique Capriles, principal impulsor del proceso.
Tintori busca paliar la crisis sanitaria
- Lilian Tintori, esposa del opositor venezolano encarcelado Leopoldo López, entregó ayer 830 cajas con insumos médicos a organizaciones no gubernamentales (ONG) venezolanas a través de la campaña Rescate Venezuela que ella lidera y que se encargó de la colecta.
- "A nivel internacional hicimos más de 11 operativos en diferentes ciudades. Es una campaña hecha por venezolanos que viven afuera que han querido ayudar y aportar su insumo médico", detalló la esposa del líder opositor.
- Tintori explicó que tienen un total de 5000 cajas y que solo han logrado ingresar al país 830 cajas.
- Entre los materiales entregados hay pañales, jeringas, tensiómetros, vendas, gasas, recolectores de orina, máscaras para nebulizar, barbijos, algodón, inyectadoras para diabéticos y recolectores de heces.