La crisis nuclear iraní: dura advertencia del cuarto exportador mundial. Acorralado, Irán amenaza con elevar los precios del petróleo
Dijo que el crudo subirá si la comunidad internacional le impone sanciones
TEHERAN.- En nueva escalada de la crisis desatada por la reanudación del programa nuclear iraní, el régimen islámico advirtió ayer que el precio del petróleo subirá "más allá de los niveles que espera Occidente" si la comunidad internacional impone sanciones a Teherán.
La amenaza iraní se produjo un día antes de que los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas -Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, China y Rusia-, además de Alemania, se reúnan en Londres para definir una estrategia común frente a Teherán. Una de las alternativas posibles es la derivación del caso a la máxima instancia de la ONU, para la eventual imposición de sanciones.
"Cualquier sanción posible de Occidente contra Irán puede, al perturbar la situación política y económica iraní, incrementar los precios del petróleo más allá de los niveles que espera Occidente", dijo el ministro de Economía iraní, Davoud Danesh-Jafari. La advertencia generó temor a una eventual crisis petrolera, dado que Irán es el cuarto exportador mundial de crudo y el segundo entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), detrás de Arabia Saudita.
En la misma jornada, el régimen islámico propuso una reducción de la cuota de producción de la OPEP para el primer semestre de 2006. El Ministerio del Petróleo iraní pidió al cartel que recorte la producción en un millón de barriles, desde febrero.
Teherán manifestó, asimismo, que sólo la diplomacia, y no las amenazas, pueden poner fin a la actual crisis. "Las negociaciones son el único camino justo para alcanzar una solución que satisfaga a ambas partes", señaló el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores iraní, Hamid Reza Asefi, quien exhortó a abandonar el "lenguaje de las amenazas".
En una decisión que provocó la condena inmediata de Estados Unidos y de la Unión Europea (UE), Irán retiró el martes pasado los precintos de seguridad del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de una de sus plantas nucleares, después de catorce meses de suspensión de su programa. Ese mismo día, el OIEA advirtió que Irán tiene planes para reanudar el proceso de enriquecimiento de uranio, que sirve tanto para fines pacíficos -como la producción de energía, el supuesto objetivo de Teherán- como para la construcción de armas atómicas.
En medio de los temores que generó la reanudación de las actividades nucleares iraníes, Estados Unidos, Rusia, China y el UE3, formado por los países europeos que han mantenido negociaciones con Teherán -Francia, Alemania y Gran Bretaña-, se reunirán hoy para definir los pasos inmediatos a tomar frente al régimen iraní. Uno de los ejes de la reunión será la fecha de convocatoria del Consejo de Gobernadores del OIEA, que debe decidir si eleva el tema al Consejo de Seguridad de la ONU.
Pese a las múltiples advertencias, el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, insistió este fin de semana en que Irán no abandonará su programa nuclear y en que su país no se dejará "intimidar" por Occidente.
Agencias ANSA, Reuters y AFP
Seminario sobre el Holocausto
- TEHERAN (EFE).- Irán anunció ayer su intención de convocar en el futuro a un seminario internacional para estudiar la veracidad del Holocausto judío y sus consecuencias. El presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, afirmó en reiteradas ocasiones que el Holocausto es "un mito". "Es un mundo extraño. ¿Por qué se puede hablar de todo y algunos, con el pretexto de la libertad, insultan a las religiones, mientras que no es posible hablar de este asunto histórico rodeado de oscuridad?", se preguntó el vocero de la cancillería iraní, Hamid Reda Asefi, al anunciar la próxima realización del seminario.