Cinco nuevos casos del virus en Turquía. Alarmada, la UE se moviliza contra la gripe aviaria
Prohíbe importaciones de seis países
BRUSELAS.- Alarmada por el avance de la gripe aviaria alrededor de sus fronteras, la Unión Europea (UE) decidió ayer prohibir la importación de plumas de aves no tratadas de seis países vecinos de Turquía, país en el que se confirmaron cinco nuevos casos de la enfermedad en humanos.
La prohibición abarcará a Azerbaiján, Armenia, Georgia, Siria, Irán e Irak, países ubicados al este de Turquía, donde cuatro personas infectadas con el virus H5N1 de la gripe aviaria murieron la semana pasada.
La Comisión Europea anunció la medida tras recibir un consejo en ese sentido de expertos de los 25 Estados miembros y la adoptará hoy, según indicó ayer un vocero en Bruselas. Las importaciones del resto de los productos avícolas de esos seis países ya habían sido prohibidas por la UE en octubre pasado.
El temor ante la posibilidad de que la gripe aviaria ingrese en la UE se acrecentó en las últimas horas luego de que la enfermedad fuera identificada anteayer en pollos muertos en Estambul, en la parte occidental de Turquía.
Según un funcionario del Ministerio de Salud turco, Turan Burzgan, 15 de las 81 provincias del país están afectadas por la gripe aviaria.
La situación en Turquía, candidata a ser miembro de la UE, motivó el viaje de un equipo conjunto del bloque y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la región de Van (en el este del país), donde se registraron los casos mortales.
"Este equipo de expertos brindará apoyo a la autoridades turcas y establecerá futuras necesidades que podría tener Turquía en términos de ayuda internacional", dijo el vocero de la UE, Michael Mann.
La amenaza de una epidemia de gripe aviaria sobrevuela la UE desde octubre pasado, cuando se anunciaron brotes en Rumania, Turquía, Croacia y Rusia.
Desde entonces se han realizado exámenes a unas 25.000 aves sin que se haya registrado ningún caso positivo de la enfermedad en los 25 países del bloque. "Hasta la fecha no se han registrado casos del H5N1 en la UE", destacó Michael Mann.
El virus ya causó más de 70 muertes en el sudeste asiático y la OMS teme, desde hace tiempo, que se convierta en un virus fácilmente transmisible entre los seres humanos, capaz de provocar una pandemia que podría causar millones de muertos en todo el mundo.
En Turquía hasta el momento se comprobaron 14 casos de personas contagiadas con el virus, de los que cuatro han resultado mortales, aunque según el ministro de Salud turco, Recep Akdag, no hay ninguna indicación de que el virus H5N1 se haya transmitido de hombre a hombre.
La multiplicación de casos humanos de gripe aviaria en Turquía permite pensar que el mortal virus H5N1 circuló durante un tiempo entre las aves sin ser detectado por las autoridades sanitarias, dijo el coordinador del programa de lucha contra la gripe de la OMS, Klaus Stoehr. Aunque se inclina por esa hipótesis, el experto no descarta que los casos surgidos en Turquía puedan deberse a una mutación del virus en una nueva cepa, fácilmente contagiosa entre las personas, una posibilidad que está examinando de cerca un equipo de la OMS sobre el terreno.
En algunos países europeos, como Gran Bretaña, especialistas comenzaron a aconsejar a los turistas que se mantuvieran alejados de las zonas de Turquía afectadas por la enfermedad. "Aunque no hay razones para el pánico, ciertamente las hay para la preocupación, la preparación y la vigilancia", dijo Colin Blakemore, presidente del Consejo de Investigación Médica británico.
En tanto, un hombre murió en Indonesia, presumiblemente a causa de la gripe aviaria, informó hoy un funcionario del Ministerio de Salud. Por otra parte, en China se confirmó el octavo caso humano del virus H5N1 de la gripe aviaria, dijo el lunes la agencia de noticias estatal Xinhua, citando al Ministerio de Salud.