Aprobó Ecuador una polémica reforma
Una nueva Carta Magna, que será sometida a un referéndum, habilitaría a Correa a permanecer en el poder hasta 2017
lanacionarMONTECRISTI, Ecuador.- En una medida que acentúa el giro hacia la izquierda en Ecuador, la Asamblea Constituyente aprobó anteanoche un polémico proyecto de Carta Magna, que habilita al presidente Rafael Correa a disolver el Parlamento y a permanecer en el poder hasta 2017.
La reforma, que otorga amplios poderes al mandatario -entre otros, la facultad de fijar la política monetaria-, fue duramente cuestionada por la oposición, que argumenta que instaurará un régimen "hiperpresidencialista" y autoritario. El texto también refuerza el control estatal en la economía.
La reforma, de 444 artículos, elaborada en los últimos ocho meses por la Constituyente, controlada por el movimiento oficialista Alianza País, es el proyecto central de Correa para acabar con lo que denomina "la larga y triste noche neoliberal" e imponer el socialismo del siglo XXI.
Una vez aprobado, el texto fue entregado ayer por la tarde al jefe del Tribunal Supremo Electoral, Jorge Acosta, que deberá convocar a un referéndum, que se realizará el 28 de septiembre próximo, para su ratificación.
La ceremonia de entrega se realizó en la sala del plenario de la Asamblea Constituyente, en Montecristi (250 kilómetros al sudoeste de Quito), y convocó a unos 500 invitados además de a las principales autoridades del país. Los asistentes coreaban: "¡Alerta, alerta, alerta, que camina la espada de [Simón] Bolívar por América latina!".
"Hemos procedido con una madurez política sin parangón en la historia republicana, al redactar en forma colectiva [...] los artículos que contiene la nueva Constitución", dijo Correa en la ceremonia. "Es un acta de nacimiento de la patria nueva, altiva, soberana, solidaria y equitativa , añadió el mandatario, un aliado del presidente venezolano, Hugo Chávez, otro impulsor del socialismo del siglo XXI en la región.
"Este es un paso decisivo para lograr nuestra segunda y definitiva independencia", señaló Correa.
Si el texto es ratificado en el plebiscito, Correa, que en diciembre cumplirá dos años en el poder y cuya gestión cuenta con un 63% de aprobación, podrá convocar a elecciones presidenciales en marzo próximo. Si triunfa, obtendrá cuatro años más en el poder, hasta 2013, y el derecho a una reelección, con lo que accedería a otros cuatro años. De este modo, si la reforma es ratificada, el mandatario podría permanecer 10 años en el poder, lo que generó duras críticas de la oposición, que votó en contra del cuerpo legal en la Constituyente.
"Lo que trata esta Constitución es de perennizar en el poder al presidente para que de esa forma pueda controlar todos los actos de nuestras vidas", dijo la asambleísta de derecha Anabella Azín, que agregó que el documento fue elaborado por "asesores extranjeros y el buró político" del gobierno.
"Es una Constitución mala y mediocre", dijo, por su parte, Lucio Paredes, de oposición moderada.
Pero la aprobación del cuerpo legal dio paso a escenas de euforia en el oficialismo. "Hemos realizado una verdadera revolución sin derramar una sola gota de sangre. Por eso tenemos que decirle sí a esta Constitución, defensora de los derechos de todos", apuntó la oficialista Aminta Buenaño durante la sesión de cierre de la Constituyente.
Pugna de poderes
La Carta Magna habilita al mandatario a disolver el Parlamento por tres causas: por obstruir el Plan Nacional de Desarrollo, por crisis política o por conmoción interna.
El propio jefe de Estado será el que determine cuándo se cumplen estos escenarios y, por tanto, cuándo clausurar el Poder Legislativo. Cuando decida clausurar el Parlamento, deberá convocar a elecciones legislativas o presidenciales.
De este modo, el Ejecutivo prevé evitar la pugna de poderes que impidió a tres presidentes ecuatorianos (Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez) terminar con sus gobiernos. Según argumentan los partidarios del mandatario, en estos casos la población podrá dirimir el conflicto en elecciones.
Sin embargo, el asambleísta opositor Leonardo Viteri, del Partido Social Cristiano (PSC), dijo que la Carta Magna puede dar lugar a que el Parlamento se disuelva por interpretaciones discrecionales del presidente. "Una erupción volcánica provoca conmoción interna y, en este caso, el presidente podrá disolver al Legislativo", dijo.
Por otro lado, la Carta Magna reconoce al quichua y al shuar, dos lenguas aborígenes, como idiomas oficiales, al igual que el castellano, pero sólo en las áreas del país habitadas por los indígenas que las hablan.
El cuerpo legal también autoriza a cesar el mandato de un mandatario a través de su revocatoria en una consulta popular; prohíbe la secesión del territorio nacional y el establecimiento de bases militares extranjeras en el país, por lo que Estados Unidos dejará de realizar operaciones aéreas antidrogas desde Manta (Sudoeste), en noviembre de 2009, cuando concluye un acuerdo de cooperación de 10 años.
Choque fronterizo
- WASHINGTON (Reuters).- Fuerzas militares de Ecuador se enfrentaron esta semana con grupos guerrilleros en la frontera con Colombia y destruyeron dos campamentos clandestinos, sin que hubiera bajas de ningún lado, informó el ministro de seguridad ecuatoriano, Gustavo Larrea, que precisó que fue arrestada una presunta integrante de las FARC.
Más leídas de El Mundo
Importante logro. Ucrania destruyó el cuartel general del temible grupo ruso Wagner en el este del país
Entre líderes de opinión. Lacalle Pou es el presidente con mayor aprobación de América Latina: qué lugar ocupa Alberto Fernández
Caos en Shanghái. Así huyeron los clientes de Ikea cuando los quisieron confinar en el local por un caso sospechoso de Covid