Bolivia presentó en La Haya su reclamo contra Chile por la salida al mar
El presidente Evo Morales mostró su confianza en que la Corte Internacional de Justicia falle a favor de "un derecho irrenunciable"; Chile contestó que carece de fundamento jurídico
lanacionarLA HAYA.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, mostró hoy su "confianza" en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que su país recupere su "salida soberana al mar", lo que consideró un derecho "irrenunciable".
"Bolivia tiene mucha confianza y esperanza en la CIJ para que se haga justicia con los bolivianos", dijo Morales en una rueda de prensa en la sede de la embajada de su país en La Haya, tras la presentación formal ante los jueces del CIJ.
Morales pide al alto tribunal de la ONU que le reconozca una salida soberana al mar y se pronuncie sobre la obligación de Santiago de negociar "de buena fe" un acceso al océano Pacífico. Además, resaltó que la decisión de recurrir a la CIJ responde a que "Bolivia es un país pacifista", al tiempo que sostuvo que "hay que resolver esta cuenta histórica pendiente para que haya paz y justicia en América Latina y el Caribe".
"El mar que pedimos por justicia es mar para los pueblos, no para pequeños grupos; el mar es para la patria grande, el mar es irrenunciable", afirmó Morales a la prensa antes de destacar el "sueño" que sería para Bolivia que un barco saliese desde ese país "por ejemplo a Rotterdam (Holanda), en honor al país donde tiene sede la corte".
"Tenemos argumentos y razones y sólo queremos que se haga justicia con el pueblo boliviano, por la paz y la integración del continente de América", declaró el mandatario, que inició su intervención mostrando su "solidaridad" con Chile y las víctimas de catástrofes naturales como el reciente terremoto ocurrido en el país y el incendio de Valparaíso.
Negativa a una salida
La demanda presentada hoy ante la CIJ por el presidente boliviano Evo Morales para reclamar a Chile una salida soberana al Pacífico es "artificiosa" y "carece de fundamento jurídico", afirmó el canciller chileno, Heraldo Muñoz.
"Esta fecha convoca a nuestro país a asumir con la mayor unidad, convicción y serena sobriedad una demanda artificiosa, que carece de fundamento jurídico", afirmó.
Bolivia cumplió con el plazo que tenía para presentar la fundamentación de la demanda que Morales anunció en 2011 y que en abril de 2013 presentó ante la CIJ, hecho que enfrió las relaciones con el gobierno del entonces presidente Sebastián Piñera.
La demanda "revierte un proceso de diálogo constructivo y de generación de confianzas mutuas que Chile ha privilegiado, con total respeto al derecho internacional y a los tratados que lo unen con el Estado Plurinacional de Bolivia", afirmó Muñoz.
El documento será analizado una vez que Bulnes entregue la memoria. Chile tiene 90 días para alegar la competencia de La Haya sobre la demanda boliviana.
"Hemos pedido a Felipe Bulnes que nos traigan una copia de la presentación boliviana para decidir como país cuáles son los cursos de acciones y cómo vamos a continuar con ellos", afirmó, por su parte, la presidenta de Chile Michelle Bachelet a radio Cooperativa.
Chile tiene plazo ahora hasta el 18 de febrero de 2015 para responder a los argumentos bolivianos.
La Paz y Santiago carecen de relaciones diplomáticas desde 1978.
Pérdida de la costa
Bolivia perdió su salida al mar en 1879 durante la guerra del Pacífico, que le enfrentó con Chile y que le costó 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.
Ambos países no han conseguido hasta el momento resolver sus diferencias por la vía diplomática, por lo que Bolivia ha recurrido al alto tribunal de la ONU, que ya ha solucionado cuestiones fronterizas entre varios países latinoamericanos, entre ellos Chile y Perú o Colombia y Nicaragua.
Morales se mostró con "confianza en retomar el diálogo" con Chile, especialmente ahora que ha vuelto al poder Michelle Bachelet.
Sin embargo, reconoció que en estos momentos la mandataria tiene temas prioritarios, como gestionar una respuesta a las catástrofes naturales que sufre el país. En 2006, Morales y Bachelet establecieron una inédita agenda de diálogo de trece puntos que incluyó por primera vez la reclamación marítima, pero no se llegó a un acuerdo.
Especificó que una apertura del diálogo bilateral con Chile no implicaría la retirada de la demanda ante la CIJ porque ambos procesos, el político y el judicial, son "paralelos", indicó el presidente.
lanacionarMás leídas de El Mundo
La disputa por el globo chino suscita dudas sobre el verdadero alcance del liderazgo de Xi Jinping
"Mujeres convictas". La desesperada jugada de Rusia para combatir contra Ucrania en el frente de guerra
"Entró accidentalmente". China confirmó que el globo que sobrevuela América Latina es suyo y explicó cuál es su objetivo