Bolsonaro firmó un decreto para prohibir las "quemas controladas" en el Amazonas por 60 días
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/U3NJJJCCDRF7LNL445BOQ5CQ6Y.jpg)
RIO DE JANEIRO.- El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, firmó anoche un decreto en el que prohíbe el uso de fuego en las llamadas "quemas controladas" en todo el país por dos meses, para tratar de frenar la multiplicación de incendios en el Amazonas, en medio de una creciente presión internacional y una crisis ambiental.
El Código Florestal brasileño permite las quemas controladas en determinadas circunstancias como las prácticas agrícolas y florestales y la medida, que se publicará hoy en el diario oficial, suspende el fuego, aunque mantiene algunas excepciones, indicaron fuentes gubernamentales citadas por varios medios brasileños.
Desde enero hasta ayer a la tarde, se registraron 83.329 focos de incendios en Brasil, más de la mitad (52,1%) en la selva amazónica, según datos de instituto de observaciones espaciales INPE. Ese número marca un aumento de 77% respecto al mismo periodo del año pasado y constituye un récord de incendios desde 2010.
Los incendios, muchos de los cuales son provocados por los agricultores para tener más tierras de pastoreo, captaron la atención de activistas y celebridades alrededor del mundo.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/2UTOBVHVHBBLHNJ7AYQHDJHQ2U.jpg)
El gobierno brasileño asegura que los focos están disminuyendo mientras la presión internacional continúa creciendo. Según el ministerio de Defensa, Brasil ha desplegado más de 3900 militares y brigadistas, cientos de vehículos y 18 aeronaves, entre ellas dos aviones cisterna Hércules C-130, para controlar las llamas, pero no aceptó todavía la ayuda internacional.
Sin ayuda internacional
Bolsonaro rechazó la ayuda de las potencias del G7 que ofrecieron un desembolso de 20 millones de dolares. El mandatario afirmó que sólo está dispuesto a recibir este apoyo si se asegura que ejercerá el control sobre los recursos. "Hace poco dije que Alemania y en especial Francia están tratando de comprar nuestra soberanía en cuotas", declaró este miércoles.
Además, sugirió que solo aceptaría sí Emmanuel Macron, su par francés, se disculpa por las acusaciones en las que lo acusó de "mentir" por "no respetar sus compromisos climáticos". Ambos mandatarios se vieron envueltos en una polémica que involucró a sus esposas y los enfrentó públicamente.
Sin embargo, mientras eleva el tono con las potencias europeas, Bolsonaro inició conversaciones con los países de la región. Recibió ayer al presidente de Chile, Sebastián Piñera en Brasilia y acogió favorablemente la propuesta de Perú y Colombia par articular una reunión de urgencia el 6 de septiembre en Leticia, Colombia, y coordinar acciones en defensa de la Amazonía.
Agencia AFP
Más leídas de El Mundo
"¡Se vienen los rusos!". El recuerdo ancestral reavivado por la guerra en Ucrania que llevó a Suecia a tomar una drástica decisión
Qué dijo. La reacción de la abogada de Johnny Depp cuando le consultaron por los rumores de romance con el actor
Tensión en Europa. Rusia responde a la expansión de la OTAN con un doble golpe
Guerra en Ucrania. Las condiciones de Turquía a Suecia para destrabar el ingreso a la OTAN