Brasil no acepta que Nicolás Maduro asuma la presidencia del Mercosur
Brasilia pretende que el gobierno de Venezuela respete la "clásula democrática", y la condición de libre comercio para los socios del Mercosur y la adecuación a los aranceles comunes para otros países
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/GD7WRJ7B5VASDDQDF7BE57JC2Y.jpg)
MONTEVIDEO. Si Venezuela no cumple las normas de Mercosur, no puede presidir el bloque. Y la ceremonia de traspaso de la presidencia pro tempore del acuerdo comercial sudamericano, aunque sea algo protocolar y de trámite, incluso sin cumbre presidencial, tampoco puede hacerse. Primero que cumpla, y luego que presida. Así de simple y de contundente, lo planteó el hermano grande del bloque comercial.
Brasil no acepta que Nicolás Maduro asuma la presidencia pro tempore del Mercosur y para eso, una delegación de alto nivel diplomático y político, llegó al Uruguay para comunicarlo al país que está ejerciendo ese cargo.
Brasil lo explicó en forma simple: es preferible que Uruguay siga por un tiempo, a que la titularidad pase a un país que no cumple las normas de zona de libre comercio ni de unión aduanera, además de tener graves problemas políticos, que ponen en duda la aplicación de normas democráticas establecidas por los socios. La misión sorprendió al gobierno uruguayo.
El canciller de Brasil, José Serra, llegó el lunes de tarde junto al ex presidente de ese país, Fernando Henrique Cardoso, y en la mañana de este martes se reunieron con el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez.
En Uruguay, esta misión se vio como una señal política, aparte del tema de Mercosur: hay un gobierno en Brasil que no está administrando una situación temporal a la espera del juicio a Dilma Rousseff, sino que gobierna.
Serra transmitió a Uruguay la importancia que ese gobierno asigna a fortalecer el bloque y a dar la importancia que tiene la presidencia del mismo. "Le pedimos tiempo hasta agosto, porque la Presidencia tiene que ser fruto de una unanimidad", declaró Serra luego del encuentro bilateral con el ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa.
Ambos participaron en un almuerzo que se realizó en el Palacio Santos, sede de la diplomacia oriental. En el encuentro también participó el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori y el ex presidente Julio María Sanguinetti (1985-90 y 1995-2000), que tiene amistad con Cardoso. Luego de ese almuerzo, los dos cancilleres se reunieron a solas.
Nin Novoa explicó la postura uruguaya, de que el Mercosur establece el pasaje semestral de la presidencia pro tempore, de que este semestre le correspondía a Venezuela, y de que al no haber quiebre institucional en ese país, hay que cumplir el trámite previsto.
Pero Serra tuvo una salida que no se había contemplado hasta ahora. Aparte de la "cláusula democrática", Venezuela estaba comprometido a cumplir la condición de libre comercio para los socios del Mercosur y la adecuación a los aranceles comunes para otros países. Todos saben que no se está cumpliendo de eso.
Para Brasil, Venezuela debe explicar por qué no cumple lo prometido y corregir los problemas en su política comercial, como para merecer la condición que le dieron en 2012 los socios del bloque, sin la voluntad expresa de Paraguay.
La Cancillería uruguaya se ha movido con cautela en el caso, porque el presidente Vázquez quería evitar problemas en una cumbre de Mercosur a la que se llega con un clima de desencuentros.Pretendía cumplir con el pasaje de la presidencia pro tempore a Venezuela, aunque ello no se hiciera en encuentro de mandatarios, sino a través de otro mecanismo diplomático.
En el Frente Amplio se hablaba sobre posibles actos de apoyo al gobierno de Nicolás Maduro, organizados por la mayoría de la coalición oficialista, que simpatiza con el chavismo, y también de protestas contra el gobierno de Michel Temer. Esos sectores frentistas, identificados con el liderazgo del ex presidente José Mujica y del Partido Comunista, impulsaron condenas a Brasil por el juicio político a Dilma Rousseff, lo que calificaban de golpe de Estado.
El canciller uruguayo y su par argentina, Susana Malcorra, habían coincidido en que más allá de qué país tuviera esa presidencia temporal del bloque, lo conveniente era que Uruguay siguiera al frente de las negociaciones con la Unión Europea por un acuerdo comercial.
Ahora, con el rechazo de Paraguay y el planteo de Brasil, para Uruguay se le hace muy difícil cumplir el pasaje de la presidencia temporal. El caso es que este mismo lunes, Nin Novoa había asegurado públicamente que eso se iba a cumplir. Serra dijo que no había por qué resolverlo hoy. Pero dejó claro la posición del país más grande del bloque.
Más leídas de El Mundo
"Definitivamente aterrador". El debate que despertó la imagen falsa del Papa con una campera y la advertencia que hizo su creador
“Antes estábamos sitiados”. Los barrios de El Salvador que se reencuentran tras la “desaparición” de las pandillas por la guerra de Bukele
Qué se sabe de la masacre. Revelan videos que muestran cómo la tiradora de Nashville entró al colegio y cómo fue abatida por la policía