Cataluña desafía a Rajoy con la mayor marcha independentista de su historia
Más de un millón y medio de personas colapsaron las calles de Barcelona para reclamar la soberanía de la región en plena crisis económica; el presidente catalán, Artur Mas, exigió a Madrid un pacto fiscal o "una vía hacia la libertad"
lanacionarMADRID.– Bajo el lema "Cataluña, nuevo Estado de Europa", y en abierto desafío al gobierno de Mariano Rajoy, cientos de miles de personas colapsaron ayer las calles de Barcelona en la mayor marcha independentista de la historia reciente de Cataluña, con la crisis económica que sufre España como telón de fondo.
La marea humana –un millón y medio de personas, según la policía local, y hasta dos millones, según los organizadores– recorrió los principales ejes de Barcelona ondeando miles de senyeres (la bandera catalana) y coreando lemas a favor de la independencia.
La marcha, celebrada con motivo de la Diada (la fiesta nacional de Cataluña), superó las propias expectativas de los organizadores del acto –la plataforma independentista Asamblea Nacional Catalana (ANC)– y sobrepasó los 1,2 millones de personas que se manifestaron en julio de 2010 en Barcelona en contra de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña.
"¿Qué quiere esta multitud? Un nuevo Estado de Europa. ¿Qué quiere esta gente? Cataluña independiente", gritaban en catalán miles de manifestantes.
"Estamos exultantes; queremos dar las gracias a todo el pueblo de Cataluña porque ha respondido magníficamente", declaró Carme Forcadell, presidenta de ANC. La manifestación concluyó ante el Parlamento catalán, donde los independentistas reclamaron al gobierno regional que inicie los trámites para la secesión.
Horas antes del inicio de la marcha, el presidente regional, Artur Mas, advirtió que Cataluña buscará "una mayor libertad" si el gobierno de Rajoy no aprueba un pacto fiscal con la comunidad autónoma que le otorgue un nuevo marco impositivo, con el argumento de que Cataluña aporta 16.000 millones de euros más al gobierno central de lo que recibe.
"Mi objetivo es alcanzar un acuerdo con el gobierno central en el terreno económico y dar a Cataluña las herramientas para construir nuestro futuro nacional", afirmó Mas en un encuentro con la prensa internacional. "Pero si no hay un acuerdo en el terreno económico, la vía de Cataluña hacia la libertad estará abierta", subrayó. Mas, que se reunirá la próxima semana con Rajoy en Madrid, no acudió a la manifestación, pero su partido, el conservador Convergencia i Unió, llamó a sus militantes a respaldar la convocatoria. La cúpula de CiU se dejó ver en la marcha, al igual que varios dirigentes del PSOE catalán, cuya dirección no respaldó la manifestación por considerarla "excluyente". Tampoco el gobernante Partido Popular, que se opone tajantemente a la independencia, secundó la marcha.
"La batalla más urgente"
Según una encuesta publicada en julio pasado y publicada en el diario catalán La Vanguardia, el 51,1% de los catalanes votarían a favor de la independencia en un hipotético referéndum, frente al 36% que defendió esa opción en marzo de 2011. ¿Qué ha cambiado en un año y medio en Cataluña? En opinión de Carlos Barrera, profesor de la Universidad de Navarra, "la situación económica ha provocado un auge del nacionalismo, pero casi nadie cree que haya una mínima posibilidad de que el pacto fiscal salga adelante".
"Es ahora o nunca; esta jornada es decisiva, debemos presionar al gobierno de Cataluña para que pida la independencia", dijo la profesora jubilada María Antonia Vila. Una reflexión compartida por muchos de los manifestantes.
"Somos totalmente expoliados y el dinero de nuestros impuestos se estanca en Madrid", dijo Eva García, una estudiante de Historia de 21 años, en línea con las demandas del gobierno de Mas: "No hay batalla más urgente ni reto más importante que la soberanía fiscal de nuestro país (Cataluña)", ha insistido una y otra vez el presidente regional. Un argumento que ha calado en la sociedad catalana, sometida, al igual que el resto del país, a drásticos recortes en servicios públicos, como la educación y la salud, debido a la grave crisis económica que sufre España.
Para Rajoy, sin embargo, más preocupado por decidir si solicita un rescate financiero a Bruselas, el pacto fiscal que demanda Cataluña no resolverá la insolvencia económica de la región, cuyo límite de déficit presupuestario (como el del resto de las regiones) se fijó en el 1,5% del producto bruto interno para este año.
El gobierno de Mas solicitó hace unas semanas a Madrid un rescate de 5000 millones de euros ante la imposibilidad de financiarse en los mercados a tasas razonables y apenas días después de que la agencia de calificación Standard & Poor’s rebajó a bono basura su deuda.
Próspera región durante décadas , Cataluña registró un déficit del 3,9% en 2011 y es hoy la comunidad autónoma más endeudada de España, con 42.000 millones de euros de deuda pública, el 21% de su PBI. En 2011 ocupó el cuarto puesto en PBI per cápita, por detrás del País Vasco, Navarra y Madrid.
Una próspera región en crisis
Cataluña aprobó duros ajustes en educación y sanidad
- 16.000
Millones de euros
Es la cifra que el gobierno de Cataluña estima que aporta de más a Madrid, y por lo que solicita un pacto fiscal. - 21%
Deuda sobre PBI
Cataluña pidió un rescate a Madrid de 5000 millones de euros para financiar su deuda.
Del editor: cómo sigue.
Agencias AFP, AP, EFE y Reuters
lanacionarMás leídas de El Mundo
Ambiciosa Iniciativa. Por qué China está perforando un agujero de 11 kilómetros de profundidad
Ofensiva legal. Por qué Harry se convertirá en el primer miembro de la realeza británica en declarar ante la justicia en más un siglo
La salud del Papa. Francisco se sometió a controles médicos en el hospital Gemelli
“Es un misterio”. La “beluga espía” rusa que estuvo cerca de Suecia está perdida y debaten cuál debe ser su futuro