
Chávez apuesta a la clase media
El presidente instó al oficialismo a cambiar su discurso y su accionar para atraer a un sector que le es esquivo
CARACAS.- Hugo Chávez ya está en campaña. El presidente venezolano instó al oficialismo a introducir cambios en el "discurso" y el "accionar", y a combatir el "sectarismo" para atraer a la clase media y a la pequeña empresa de cara a las elecciones presidenciales de 2012.
En un cambio drástico de discurso, Chávez, que batalla contra el cáncer, se mostró más moderado y abierto a dialogar con el sector empresarial, luego de enfrentarlo por años, lo que para algunos analistas fue considerado un "retroceso estratégico" motivado por razones electorales.
"[Debemos] revisarnos nosotros, empezando por el liderazgo de mí mismo", dijo Chávez, en un discurso telefónico transmitido anteayer por la televisión estatal.
"No podemos regalarle la clase media a la burguesía", agregó Chávez, en alusión a la oposición, al plantear que para el oficialismo es necesario reconquistar ese sector, que representa una porción importante de la población. Según él, lo perdieron por las campañas de desinformación de sus adversarios, que lo acusan de ser un "radical de izquierda".
"Tenemos que reflexionar e introducir cambios en nuestros discursos y en el accionar", sugirió Chávez, que exhortó a sus simpatizantes a "demoler, luchar, extirpar" el "sectarismo" y el "dogmatismo".
"¿Por qué tenemos que andar todo el tiempo de camisa roja?", se preguntó, al citar un ejemplo del "sectarismo" que caracteriza al oficialismo. Chávez, que recurrentemente usa camisas rojas y en el pasado ha regañado públicamente a dirigentes oficialistas por no utilizar ese color, dijo que, a partir de ahora, usará camisas amarillas "por razones espirituales".
Apertura
El mandatario también expresó que tienen que abrirse al sector privado. "El proyecto bolivariano socialista no tiene en sus planes la expropiación de la pequeña industria", aseguró.
Según dijo, en los proyectos petroleros de la cuenca del Orinoco el gobierno apoyó la participación de grandes corporaciones internacionales, como la española Repsol y la italiana ENI. "¿De dónde vamos a sacar nosotros recursos para el desarrollo, para invertir ahí 100.000 millones de dólares que necesitamos para incrementar la producción en un millón de barriles los próximos cinco años? Venezuela no puede sola", explicó.
Durante sus 12 años de mandato, Chávez mantuvo tirantes relaciones con la cúpula empresarial, a la que acusó de defender el capitalismo, conspirar contra el gobierno y estar en abierta oposición al socialismo.
Las masivas expropiaciones que realizó el gobierno de Chávez en los últimos seis años alimentaron las fricciones con el sector privado y ahuyentaron las inversiones, lo que obligó al gobierno a incrementar el gasto para impulsar el crecimiento.
La economía venezolana creció en el primer trimestre de este año un 4,5% y dejó atrás la recesión que enfrentó en los últimos dos años.
El director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela, Angel Alvarez, dijo que duda que la moderación de Chávez perdure en el tiempo, porque eso "atenta contra su principal activo político: el verbo encendido".
"Ese es el drama de él como candidato. Está en ese avance-retroceso. Es como una lucha interna entre moderarse y radicalizarse", explicó Alvarez, para justificar que el cambio responde a razones electorales.
El analista afirmó que los resultados de los comicios legislativos del año pasado, en los que el oficialismo perdió la mayoría absoluta de la Asamblea Nacional, fueron un "aprendizaje" para Chávez.
- 1
- 2
4 claves sobre lo que ocurre en Torre Pacheco, la ciudad en la que grupos de ultraderecha persiguen a migrantes
- 3
El video que muestra el instante en que se inunda un subte en Nueva York con decenas de personas adentro
- 4
Tras el ultimátum de EE.UU. a Rusia, Putin analiza cómo responder y revelan un pedido secreto de Trump a Zelensky