Claves de un fracaso del unilateralismo
-¿Qué representa el pedido de auxilio de EE.UU. a la ONU?
-Washington describió su solicitud de tropas a la ONU apenas como una "evolución". Sin embargo, se trata de una admisión tácita de que Estados Unidos es incapaz de devolver por sí solo la calma a Irak y de que, a pesar de haber lanzado la guerra contra Saddam con la oposición del organismo internacional y de haber ignorado las presiones de otras potencias, sí necesita el apoyo de otras naciones.
-¿Entonces quiere decir que Washington decidió abandonar su unilateralismo?
-En parte. La medida de Washington es sin duda un paso hacia el multilateralismo. Pero sobre todo es una fuerte muestra de pragmatismo de una Casa Blanca agobiada por la enorme tarea de reconstruir Irak sin ayuda internacional. En este sentido, el giro del gobierno de Bush es un reconocimiento forzado del fracaso de su unilateralismo. Eso no quiere decir que de ahora en más, confiado en su poder militar y tecnológico único, el gobierno norteamericano deje de actuar por sí solo en otros temas de seguridad internacional.
-¿Qué posición tomaron otras potencias ante el pedido?
-Ahora que Estados Unidos lanza un llamado de auxilio, los países que se opusieron a la guerra están dispuestos a forzar el brazo de Washington como no pudieron hacerlo antes de la ofensiva contra Saddam. Por eso, exigieron que el gobierno de Bush resigne todo el control político y militar de Irak en favor de la ONU y que sus tropas abandonen lo antes posible la nación árabe, algo que la Casa Blanca lejos está de aceptar.
-¿Buscan recuperar protagonismo?
-Sí. Después de haber sido públicamente marginadas por Washington, Francia y Alemania encontraron la oportunidad de que su voto y su poder diplomático vuelvan a ser decisivos en los conflictos que dividen al mundo. Además, Berlín y París fueron legitimadas -si bien de forma amarga y trágica- por la inestabilidad e inseguridad de Irak: lo que advirtieron que ocurriría si Estados Unidos derrocaba a Saddam finalmente sucedió.
-¿Cómo es la relación de la Casa Blanca con París y Berlín?
-Fría y distante como muy pocas veces lo estuvo en medio siglo. Hasta hace apenas unas semanas, la Casa Blanca incluso pretendía castigar a Alemania y Francia por no haberla apoyado en su ofensiva contra Saddam. En cambio, ahora probablemente tendrá que buscar una manera de restablecer la relación para lograr la asistencia que necesita en Irak. Por su parte, París y Berlín también intentarán acercarse a quien es su mayor socio económico fuera de la Unión Europea.
-¿De hacerse cargo, podrá la ONU estabilizar Irak?
-Estados Unidos pidió ayuda a la ONU porque no ha podido restablecer la calma en Irak ni siquiera con más de 170.000 soldados norteamericanos y de otros países. Es cierto que la ONU tiene mayor experiencia en reconstrucción de países después de conflictos bélicos, que un gobierno suyo tendría más legitimidad que la administración norteamericana y que una fuerza multinacional añadiría un buen número de soldados a los efectivos ya estacionados en Irak. Ahora bien, esa legitimidad no garantiza que la ONU vaya a neutralizar la resistencia y restaurar el orden en Irak en tan sólo semanas.
lanacionar