La Organización Mundial de la Salud ha advertido que podría haber una pandemia de gripe aviaria.
BBC Mundo analiza los pormenores de esta enfermedad y el riesgo que representa para los seres humanos.
¿Cómo se trasmite la gripe aviaria a los seres humanos?
Hasta 1997 se creía que la enfermedad sólo afectaba a las aves, pero ese año se presentaron los primeros casos con seres humanos en Hong Kong.
Las personas se contagian a través del contacto con aves enfermas.
Las aves excretan el virus en sus heces. Cuando éstas se secan y pulverizan, el virus puede ser inhalado.
Los síntomas son similares a los de otros tipos de gripe: fiebre, malestar, dolor de garganta y tos. A algunas personas también les puede dar conjuntivitis.
Las 18 personas infectadas en el brote de 1997 habían entrado en contacto con los animales vivos en granjas o en mercados.
Un grupo de investigadores que estudió un caso en Vietnam descubrió que el virus puede afectar a todas las partes del cuerpo, no sólo a los pulmones.
Esto podría significar que muchas enfermedades e incluso muertes atribuidas a otras causas pueden haberse debido a la gripe aviaria.
¿Cuántas personas han sido afectadas?
La Organización Mundial de la Salud dice que, desde diciembre de 2003, ha habido 115 casos confirmados y 59 muertes en Camboya, Vietnam, Tailandia e Indonesia.
Estas cifras indican que su tasa de mortalidad es muy alta.
En comparación, el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) ha infectado a 8.400 personas desde que surgió en noviembre de 2002, pero sólo 800 de ellas murieron.
¿Puede trasmitirse la enfermedad de una persona a otra?
Hay varios casos aislados que sugieren que esto podría ocurrir.
Por ejemplo, un caso en Tailandia indica la probable transmisión del virus de una niña que había muerto de la enfermedad a su madre, quien también murió.
Una tía de la niña también se contagió, pero sobrevivió.
¿Significa eso que podría haber un gran brote de gripe aviaria?
Sí. El coordinador de Naciones Unidas para dar una respuesta global a la gripe aviar, doctor David Nabarro, predijo que habrá una pandemia mundial.
Nabarro aseguró que el brote de la enfermedad podría llegar a matar hasta 150 millones de personas.
La pandemia podría aparecer en cualquier momento como producto de una mutación del virus que le permita esparcirse rápidamente entre los seres humanos.
"Va a ser bien pronto y la posibilidad de que se transmute de las especies de aves a los humanos es muy alta. Sería una equivocación ignorar esta amenaza", dijo.
Según él, la enfermedad se ha encontrado en aves migratorias que atraviesan los continentes y que podrían provocar brotes en países de África y en el Medio Oriente, que no se encuentran preparados.
¿Existen diferentes cepas del virus?
Hay 15 cepas diferentes. La cepa H5N1 es la que está infectando a seres humanos y causando víctimas.
Incluso dentro del subtipo H5N1 hay variaciones. También hay ligeras variaciones dentro de las cepas que están activas en los distintos países afectados.
Asimismo, las cepas actuales son diferentes de las del pasado.
Paquistán confirmó casos de H-7 y H-9 en pollos, pero ninguna de estas cepas ha infectado a seres humanos.
¿Hay una vacuna?
Hasta el momento no hay una vacuna definitiva, aunque se están produciendo prototipos que ofrecen protección contra la cepa H5N1.
También algunos fármacos antivirales ya disponibles podrían ayudar a limitar los síntomas y reducir la posibilidad de que la enfermedad se extienda.
¿Puedo seguir comiendo pollo?
Sí. Los expertos afirman que la gripe aviar no tiene que ver con la comida. Por lo tanto, comer pollo no representa ningún riesgo.
Hugh Pennington, profesor de la Universidad de Aberdeen, Reino Unido, le dijo a la BBC que: "El virus es transportado en los intestinos del pollo".
"Una persona tendría que secar la carne del pollo e inhalar su carcasa para correr algún riesgo. Incluso así, la posibilidad de infectarse es remota".
¿Qué medidas están tomando los países afectados para contener el virus?
Se han sacrificado millones de pollos para que la enfermedad no se transmita entre las aves ni infecte a los seres humanos.
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud ha señalado que el problema es mucho mayor porque el virus no reconoce fronteras.
"Es un problema mundial y no sólo centrado en Asia", dijo el doctor David Nabarro.
"Es necesario que haya un cien por cien de transparencia en la información internacional, así como un compromiso político firme de parte de los gobiernos para abordar esta cuestión", añadió.
BBC Mundo