Diálogo. Colombia avanza en el proceso de paz
Una ronda crucial coincide con la previa de las elecciones presidenciales
BOGOTÁ.- Con el ex vicepresidente Humberto de la Calle a la cabeza, la delegación del gobierno colombiano en el proceso de paz viajó ayer a Cuba para asistir a una ronda crucial de negociaciones con la guerrilla de las FARC, la última reunión bilateral antes de que se celebren las elecciones presidenciales del 25 de mayo, y de la que podría salir un acuerdo sobre el capítulo referente al narcotráfico.
En un mensaje al país en conmemoración del Día de la Madre, el presidente Juan Manuel Santos, que aspira a la reelección, se refirió así al proceso de paz, eje de su mandato: "Es necesario hacer un esfuerzo para que los niños y jóvenes de nuestro país sean, al fin, la generación de la paz".
El ciclo 25 de las conversaciones entre el gobierno y las FARC arrancará hoy en La Habana y es probable que la semana que viene, cuando concluya la ronda, se anuncie un acuerdo sobre las drogas ilícitas, dados los avances conseguidos en las citas previas.
"Esto [el punto sobre drogas] lo estamos discutiendo desde noviembre. No sabemos si se logrará un acuerdo en el próximo ciclo o no. Lo que sí puedo afirmar es que, si lo hay, se lo comunicaremos a la población colombiana, y si no lo hay, también se lo haremos saber", dijo De la Calle hace unos días.
El jefe de la delegación gubernamental quiso poner fin a las especulaciones que circulan en el país, en el sentido de que el acuerdo sobre el punto de drogas se anunciará el próximo 22 de mayo, tres días antes de las elecciones presidenciales, para darle un impulso en la recta final a la campaña de Santos.
"No hemos regulado la negociación para venir a tocar este tema encima de las elecciones", dijo el jefe de los negociadores.
Sin embargo, los acuerdos ya logrados en los dos primeros puntos de los seis que tiene la agenda -desarrollo rural y participación política- tardaron en promedio seis meses, el tiempo que duran ya las discusiones en Cuba sobre drogas ilícitas, por lo que no sería de extrañar un próximo anuncio.
En el cierre del ciclo anterior, el pasado 4 de mayo, el jefe negociador de las FARC, Luciano Marín Arango, alias "Iván Márquez", número dos de la guerrilla, habló de avances significativos y auguró: "En algún momento vamos a dar noticias en relación con este asunto".
El jefe guerrillero leyó además una declaración en la que indicó que las partes están a punto de cerrar el tema de las drogas ilícitas y que ya se preparan para el inicio del cuarto punto, relativo a las víctimas del conflicto, con la propuesta de las FARC de conformar una "comisión de la verdad".
El inicio de la nueva ronda de diálogos coincide además con una polémica por la denuncia de la fiscalía contra una empresa instalada en Bogotá desde la que supuestamente se hacían interceptaciones ilegales de correos electrónicos con el objetivo de sabotear el proceso de paz. Dicha empresa está relacionada con la campaña presidencial del Centro Democrático, el movimiento político liderado por el ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010), senador electo y fuerte crítico del proceso de paz.
Al respecto, De la Calle dijo que "los colombianos merecen que haya claridad sobre este tema lo antes posible". "Hay indicios suficientes de que hubo espionaje", agregó el ex vicepresidente.
Agencias EFE y AFP
lanacionar