Contaminación por el rodaje de "Titanic"
Los Angeles (EFE).- El triunfo de "Titanic", coronada como la película más taquillera del mundo, parece traducirse en miseria para los pescadores hispanos de Baja California, que acusan al film de contaminar sus aguas.
En una historia controvertida, que ha enfrentado a la comunidad pesquera de Rosarito, en México, y a los estudios Fox, de Hollywood, en los Estados Unidos, la película que ha enamorado los corazones del mundo entero podría estar matando a las langostas.
"Desde que comenzaron a trabajar, las langostas aparecen muertas en las playas", asegura en la revista Hollywood Reporter Fernando Larios Zepeda, experto en los controles de calidad de la producción piscícola de la zona.
"Queja ridícula"
"Es la queja más ridícula que he podido escuchar", afirma Charlie Arneson, al frente de los estudios que Fox ha construido en Baja California para hacer realidad el filme más caro de la historia.
El tamaño de la producción pensada por James Cameron, su director, hizo necesaria la construcción de un gigantesco estudio, considerado un emplazamiento propio del próximo milenio. La necesidad de estar junto al mar para recrear una réplica casi a tamaño real del hundido transatlántico hizo de Rosarito el lugar perfecto.
Los consumidores japoneses, principales compradores de algunas de las capturas de la zona, han protestado por el sabor a cloro de los últimos meses y Larios Zepeda ha subrayado el uso de cloro en "Titanic".
Tres estudios independientes, tanto por parte de Fox como por parte de las autoridades locales, no han encontrado evidencia de impacto ambiental por culpa del film.
Más leídas de El Mundo
"Las piedras del hambre". Alemania: los perturbadores mensajes que la sequía dejó al descubierto en las rocas del Río Rin
De ruinas a un palacio. Compraron una casa por 10 euros en Sicilia y ahora viven en el "hogar de sus sueños": cómo hicieron y cuánto gastaron
"Penuria de agua". Prohibido regar o lavar los autos: la sequía extrema altera la vida cotidiana en Europa