Correa, abierto al diálogo con Londres por el caso Assange
QUITO.- El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, se mostró ayer dispuesto a negociar con Gran Bretaña el polémico asilo concedido a Julian Assange, a cambio de que el gobierno de David Cameron retire la amenaza de irrumpir en la sede diplomática ecuatoriana en Londres, donde se refugia el fundador de WikiLeaks, seguido de una retractación formal.
En un intento por descomprimir la tensa disputa diplomática, Correa confirmó ayer que ya hubo contactos con funcionarios británicos de "nivel medio" por el caso y pidió "retomarlos al más alto nivel". Además, ratificó que Assange puede quedarse en la embajada en Londres por tiempo indefinido.
"Esperaríamos ni siquiera una disculpa, no pedimos eso. Pero, aunque sea, que Gran Bretaña se retracte del gravísimo error cometido al amenazar a Ecuador de poder violar su sede diplomática para arrestar al señor Julian Assange. Pese a esa impertinencia, a esa grosera e inaceptable amenaza, seguimos abiertos al diálogo", dijo Correa durante una conferencia de prensa en Guayaquil.
La semana pasada, la cancillería británica envió una nota a Ecuador en la que esgrimía la posibilidad de aplicar una ley local para irrumpir en la embajada ecuatoriana en Londres, según denunció Quito, que lo consideró una amenaza inaceptable y una violación de las normas internacionales. Gran Bretaña se niega a dar el salvoconducto para que Assange pueda salir de ese país con destino a Ecuador.
"Las puertas del diálogo desde un inicio estuvieron abiertas, y no sólo eso, estuvieron utilizadas, hubo un diálogo fluido, y continúan abiertas", dijo Correa.
El presidente también reveló que estudia "algunas estrategias legales ante instancias judiciales internacionales para obligar a Gran Bretaña" a otorgar el salvoconducto a Assange, aunque no dio más detalles al respecto.
En tanto, Ecuador espera recibir el apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que convocó para mañana a una reunión de cancilleres para tratar el conflicto diplomático.
La semana pasada, Quito accedió a brindarle asilo político a Assange, que así evitó una inminente extradición a Suecia, que lo reclama a Londres para ser interrogado por la justicia en una causa de abuso sexual abierta en su contra.
El ex hacker , que se encuentra refugiado en la embajada ecuatoriana desde el 19 de junio pasado, teme a su vez que Suecia lo entregue a Estados Unidos, donde, ante un eventual proceso, podría ser condenado a muerte por haber revelado en su sitio WikiLeaks centenares de miles de cables secretos que expusieron operaciones militares e informes diplomáticos de Washington.
La ley sueca y la Convención Europea de Derechos Humanos firmada por Estocolmo prohíben extraditar a una persona a un país en el que podría quedar expuesta a la pena de muerte.
Si Estocolmo recibiera un pedido de extradición de un país que aplica la pena de muerte, como es el caso de Estados Unidos, "las garantías de que no se pronunciará ni se aplicará la pena de muerte deben venir del otro Estado, el solicitante de la extradición", explicó Per Hedvall, funcionario del Ministerio de Justicia sueco.
"Se conversó con Gran Bretaña y con Suecia si podían garantizar la no extradición del señor Julian Assange a un tercer país si él iba a Suecia a contribuir con la investigación sobre supuestos delitos. [Pero] jamás se dio esa garantía" antes de conceder el asilo diplomático, señaló Correa, que meses atrás fue entrevistado por Assange para un canal internacional ruso.
De ese encuentro data la amistad entre el mandatario izquierdista y el ex hacker y periodista australiano.
Choques con la prensa
Desde que asumió la presidencia, en 2007, Correa embistió cada vez con más frecuencia contra los medios de prensa independientes, a los que acusa de destituyentes. Por su parte, los críticos de su administración dicen que el gobierno intenta amordazarlos.
El mandatario ecuatoriano recordó ayer que en sus disputas domésticas con varios periodistas sólo litigó contra los dueños "inescrupulosos" de algunos medios de comunicación.
Paralelismos contradictorios
- Venezuela
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela declaró anteayer "procedente" que la cancillería pida a Panamá la extradición del dirigente opositor Nixon Moreno, que en febrero recibió asilo en ese país. Moreno está acusado de intento de asesinato tras agredir sexualmente a una policía en 2006.
- Ecuador
En las últimas horas, el máximo tribunal ecuatoriano examina un pedido de extradición del bielorruso Aliaksandr Barankov, un militar y bloguero refugiado en Quito que podría ser condenado a muerte en su país por traición. Barankov es buscado por la Interpol por delitos de fraude en Belarús.
Agencias DPA, EFE ANSA, y Reuters
lanacionarMás leídas de El Mundo
Rechazo a una reforma. Huelga general, vuelos suspendidos y shoppings cerrados: Israel se hunde en un caos inédito
Batalla judicial. La aparición del príncipe Harry en un juzgado que tomó por sorpresa a todos en Londres
"Me tomaré un tiempo". Bajo presión por una histórica ola de protestas, Netanyahu pone en pausa su polémica reforma para evitar "una guerra civil"
Temible advertencia. Un alto funcionario de Putin dijo que "Rusia tiene armas modernas y únicas para destruir a EE.UU. si se ve amenazada"