Dos años de infierno y la incertidumbre de no saber dónde van a vivir
La ofensiva sobre Estado Islámico en Mosul provocó la huida de 18.000 personas que necesitan asistencia
LA NACIONBAZUAIA, Irak (EFE).- Los desplazados iraquíes de localidades liberadas del control del grupo jihadista Estado Islámico (EI) en torno a Mosul, como Bazuaia, se enfrentan ahora a la incertidumbre de dónde vivirán hasta que sus poblaciones recuperen la normalidad y puedan regresar a ellas.
Tras ser liberada ayer por las fuerzas iraquíes, el paisaje que inunda la localidad de Bazuaia es desolador: casas y negocios incendiados, neumáticos quemados en medio de la ruta y ni un alma deambulando por las calles de esta urbe, situada a escasos kilómetros de Mosul.
De fondo se oyen los disparos de los francotiradores de EI, que intentan resistir la ofensiva de las fuerzas iraquíes, que ya han conseguido entrar en la parte oriental de Mosul. En las afueras de Bazuaia, las tropas iraquíes, junto a las kurdas o peshmergas, escoltan un convoy de 52 familias (cerca de 250 personas) que han huido de la localidad, para reubicarlas en otros lugares.
Algunas de esas personas, como Basem, de 26 años, recuerdan cómo fue su vida durante los dos años y medio que su ciudad estuvo bajo el yugo del EI. "Era un infierno, vivíamos en condiciones terribles. Vendíamos todo, nuestra ropa, todo, para comprar algo de comida. Y nos torturaban sin ninguna razón, simplemente porque te afeitabas la barba o llevabas pantalones cortos. Era una situación horrible."
La desesperación de este joven casado y con tres hijos llegó a su punto máximo hace tres días. "Ya no había comida ni para nosotros ni para nuestros animales, así que decidimos salir para buscar comida. Esperamos que el ejército iraquí nos dé algo", suspira este antiguo mecánico, hoy desempleado.En el asiento del conductor, y con toda la familia metida dentro del auto, Basem reconoce que aún no saben adónde ir.
A su lado, otro hombre de 50 años, que prefiere mantenerse en el anonimato, dice: "Decidimos marchar por si pasaba algo e ir a Erbil para juntarnos con nuestras familias", agrega.
Según un informe publicado ayer por la Oficina de las Naciones Unidas de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), los combates por recuperar Mosul han causado casi 18.000 desplazados que necesitan ayuda humanitaria.
En las áreas liberadas, "la prioridad es la comida", agrega en el documento la OCHA, ya que "la gente ha estado subsistiendo gracias a una dieta de pan y agua". Según la OCHA, se ha atendido a más de 25.000 desplazados, muchos de ellos, en esas zonas recientemente liberadas.
LA NACIONMás leídas de El Mundo
Locura en Venecia. Un hombre saltó desde el techo de un edificio de tres pisos hacia el Gran Canal
Qué puede venir. Por qué la globalización está en la cuerda floja
Pasar el invierno. Cómo los ucranianos lograron sobrevivir a la estrategia rusa para matarlos de frío
De conflicto armado a “amistad sin límites”. La larga y accidentada relación entre China y Rusia