Comicios regionales en Perú: cinco meses después de la asunción del presidente. Duro revés para Alan García en su primer test electoral
Su partido retrocedió respecto de 2002
LIMA.- A sólo cinco meses de haber sido elegido presidente de Perú, Alan García sufrió un duro revés en unos comicios que definieron el nuevo mapa político de la nación: según las encuestas en boca de urna, lso movimientos independientes fueron los principales ganadores de las elecciones municipales y regionales de ayer.
El Partido Aprista Peruano (PAP), que lidera el mandatario socialdemócrata, habría perdido el control de importantes localidades y regiones que había obtenido en las elecciones de 2002, e incluso algunos de sus bastiones históricos.
De hecho, el oficialismo y los partidos aliados habrían triunfado en sólo dos de los 25 departamentos de Perú. Hace cuatro años había vencido en 12 regiones.
Una derrota similar sufrieron los otros partidos tradicionales de alcance nacional frente a movimientos independientes de alcance local, con planteos ideológicos diversos y sin conexión entre sí; algunos plantean propuestas de izquierda radical y otros, de derecha.
Por ejemplo, el Partido Nacionalista del ex comandante nacionalista Ollanta Humala -rival de García en la segunda vuelta presidencial de junio pasado-, que sólo parecía tener posibilidades en la región de Ucayali (ver aparte). La zona más empobrecida del país, que le otorgó hace sólo unos meses la mayoría de los votos, parecía haberle retirado su apoyo ayer, según encuestas en boca de urna.
Escaso éxito tuvo también la Alianza por el Futuro, del ex presidente Alberto Fujimori.
Uno de los claros ganadores de la jornada fue el alcalde de Lima, Luis Castañeda, que resultó reelecto para los próximos cinco años y, según los analistas, ya prepara su salto a la presidencia en el 2011.
Castañeda pertenece al partido Solidaridad Nacional, que junto con el Partido Popular Cristiano (PPC) conforma la alianza derechista Unidad Nacional, de la ex candidata presidencial Lourdes Flores.
Si bien el partido oficialista habría obtenido un mejor resultado que el resto, ya que habría ganado en las regiones de La Libertad y Piura y se disputaba el triunfo en las de Moquegua, Ayacucho y Puno, ese resultado parecía muy pobre en comparación con el logrado hace cuatro años.
El aprismo habría perdido su hegemonía en el norte del país, donde tradicionalmente obtenía sucesivas victorias. Ni siquiera conservaría la alcaldía provincial de su principal bastión electoral, Trujillo -tierra natal del fundador del PAP, Víctor Raúl Haya de la Torre-, que habría quedado en manos de un candidato de Alianza por el Progreso.
Aun antes de que se difundieran estas primeras proyecciones, García restó importancia a una posible derrota electoral de su partido y aseguró que no se necesita "tener mayoría" para gobernar un país.
"Yo no creo que se necesite tener mayoría en los gobiernos regionales, o mayoría en el Congreso. Eso normalmente no es bueno porque no obliga al gobernante a ser inteligente; no obliga al gobernante a saber concertar y a compartir responsabilidades", afirmó el presidente peruano, que ya había gobernado el país entre 1985 y 1990.
Por otra parte, García adelantó que a partir de hoy comenzaría a trabajar en una "profunda descentralización" del Estado con los funcionarios elegidos, independientemente de que cuál sea su línea política.
"Tenemos mucho que hacer juntos; es una responsabilidad compartida", dijo el mandatario, y expresó su deseo de que los próximos años sean "de colaboración y no de litigio y pelea".
La decisión de los 16,6 millones de electores peruanos fue clave para la administración de algunas regiones mineras -como Cajamarca, donde opera la mayor mina de oro de América latina- un sector que es considerado el motor de la economía peruana.
Disturbios
Pese a la apatía de los ciudadanos y a que el gobierno desplegó a 88.000 policías en todo el país para garantizar la seguridad del proceso electoral, una serie de disturbios en Ollachea (Puno) y Huallanca (Ancash) llevó a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) a cerrar dos centros de votación. En esas localidades, decenas de personas que denunciaban presuntas irregularidades destruyeron material electoral.
De todos modos, una misión de observación internacional de la Organización de Estados Americanos calificó el proceso electoral de "transparente".
García también se mostró satisfecho por la "normalidad" y "clara limpieza" del proceso electoral, aunque hizo referencia a incidentes violentos ocurridos en vísperas de los comicios.
Pedido de la OEA
- LIMA (EFE).- La Organización de Estados Americanos (OEA) instó ayer a aceptar "con respeto y tolerancia" los resultados de los comicios regionales y municipales en Perú, luego de registrarse dos asesinatos supuestamente motivados por rivalidades políticas. La misión de observadores de la OEA en Perú alertó sobre la "violencia física" registrada "en algunas localidades durante las últimas horas", aunque no dio detalles de los incidentes. Medios peruanos informaron de la muerte de un militante del gobernante Partido Aprista, tras recibir dos balazos en la ciudad norteña de Chimbote, anteayer.
lanacionar