Economistas de nuestro país piden cambios al FMI
Una amplia reforma de los organismos multilaterales de crédito que incluya más poder para los países en desarrollo y menos exigencias para pedir dinero debe surgir de la acción del Grupo de los 20, según expertos argentinos que defienden la idea de que la Argentina vuelva a pedirle recursos al Fondo Monetario Internacional.
Pese a que no esperan resultados muy concretos de la cumbre en Washington, el director de la Iniciativa para la Transparencia Financiera (ITF), Roberto Frenkel, y el asesor del think tank Diálogo Interamericano, Claudio Loser, destacaron a LA NACION la importancia de coordinar políticas entre las grandes potencias y las naciones en desarrollo para amortiguar la crisis global.
Frenkel dijo que "la reunión es importante porque puede contribuir a definir la orientación de las acciones que se emprenderán posteriormente, pero no deberían esperarse medidas concretas antes de la asunción de Barack Obama".
Sin embargo, destacó que los ministros de Economía ya plantearon en Brasil "la necesidad reforzar y reformar las instituciones de Bretton Woods, particularmente el FMI, para ampliar su disponibilidad de recursos y para contar con mayor voz y voto de los países en desarrollo". Además, subrayó la importancia de contar con líneas de financiación rápidas del Fondo "sin la condicionalidad tradicional", como la llamada short term liquidity facility (equivalente a 500% de la cuota del país por tres meses, renovable dos veces en un año).
En tanto, Loser, ex ejecutivo del FMI, dijo que el foro también debería habilitar a un "mayor tamaño del Fondo, porque no alcanza con US$ 300.000 millones para prestar, sino que tiene que multiplicarse por 4 o 5, generar un monitoreo del sector financiero y establecer sistemas de "alarma temprana".
Coordinación
Ambos expertos también coincidieron en la necesidad de implementar mecanismos de coordinación entre los sistemas financieros y los gobiernos en el campo de la coordinación internacional de las políticas macroeconómicas.
Loser indicó que Obama "no despreciará la coordinación en los organismos internacionales financieros", en base a una visión más multilateralista que Bush, pero advirtió que habrá más conflictos en la Organización Mundial del Comercio por el proteccionismo de los legisladores demócratas.
En cuanto a la posibilidad de que el Gobierno vuelva a tener acceso a recursos del FMI para superar la crisis actual, expresaron diferentes perspectivas. Frenkel sostuvo que "no parece muy sensato reclamar la reforma del FMI y la flexibilización de sus créditos, suscribir un acuerdo del G-20, que plantea estas cuestiones, y afirmar al mismo tiempo que en ningún caso firmaría el país un acuerdo con el FMI".
"La nueva línea de financiamiento, sin condicionalidad de política económica, resultaría muy conveniente para reforzar la liquidez en el futuro próximo", opinó. Pero antes, habrá que resolver la cuestión que planteó el jefe del FMI, Dominique Strauss-Kahn: que el Gobierno acepte, como todos los países que integran el organismo, una misión para revisar sus cuentas, algo que no ocurre desde 2006 (antes del inicio de las maniobras de manipulación de las estadísticas oficiales).
En cambio, Loser consideró que la Argentina no puede hacer uso de los nuevos préstamos del FMI porque existen demasiados problemas internos y externos: Club de Paris, holdouts , problemas de relaciones con inversores extranjeros e inflación. Por esta razón, concluyó, debería aceptar un programa tradicional, porque abriría "muchas puertas de financiamiento y de mejor aceptación internacional".
Argentinos en el exterior
"Es como una argentinización del mundo globalizado. Cuando leo el diario recuerdo las noticias de 2001 en la Argentina: reducción atroz de la compra de autos, caída de los préstamos, mucho desempleo."
Juan Ferrario
Desde Inglaterra
"La desocupación aumenta mes a mes, creando un problema a futuro. Los jóvenes españoles no pueden comprender lo que pasa."
Adrián Cottura
Desde España
"Las consecuencias directas se van a sentir en esta Navidad. Los franceses prevén festejar ofreciendo menos regalos y de menor valor."
Frédéric Gautier
Desde Francia
"Muchos alemanes prefieren invertir su dinero en artículos del hogar antes que ahorrarlo sin saber qué va a pasar."
María Ester Rinesi-Patton
Desde Alemania
América latina, en "zona de peligro"
(DPA) El presidente del Banco Central argentino, Martín Redrado, coincidió con su par del Banco Mundial, Robert Zoellick, quien reconoció que por la crisis financiera los países latinoamericanos ingresaron en una "zona de peligro" que amenaza con anular los avances económicos y sociales logrados a costa de duros esfuerzos de ajuste fiscal. Redrado destacó que la situación de emergencia actual demanda "conseguir líneas de financiación internacionales sin condiciones y por un plazo no mayor de tres meses". "Los préstamos irían garantizados contra títulos de los países o en su defecto, que el Fondo salga de garante", sugirió Redrado.
Más leídas de El Mundo
Sorpresa para los turistas. Las impresionantes imágenes del lago más grande de Italia, afectado por la peor sequía en décadas
"Un castigo de Dios". La violenta erupción de un volcán que provocó el sonido más fuerte de la historia y que repercutió hasta en Buenos Aires
“Vení con el cartel y todo”. Lacalle Pou reinauguraba una policlínica y llamó a una mujer que reclamaba por medicamentos