Crónicas norteamericanas. EE. UU. busca nuevos acuerdos militares
MIAMI.- Tras el colapso de las negociaciones de Estados Unidos con Panamá para establecer un centro multinacional antidrogas en ese país, Estados Unidos buscará acuerdos para realizar vuelos de monitoreo antinarcóticos desde varios países centro y sudamericanos.
El secretario de Defensa, William Cohen, discutirá el tema de los derechos de aterrizaje en el territorio de los países centroamericanos y sudamericanos durante una reunión con sus homólogos de 32 naciones latinoamericanas, que comenzará el domingo en Cartagena, Colombia, según informaron funcionarios norteamericanos familiarizados con el tema.
"No se tratará de un tema de discusión en la sesión plenaria, frente a todo el mundo", me señaló un alto funcionario del Pentágono en una entrevista el viernes. "Será algo que discutiremos en forma bilateral con algunos países".
Varios funcionarios norteamericanos declinaron informarme acerca de cuáles son los países que están siendo considerados.
Pero fuentes cercanas a las negociaciones me señalaron que Honduras podría servir de base para vuelos de monitoreo antinarcóticos en América Central, en tanto que Perú, Ecuador y Colombia lo serían para vuelos y coordinación de tareas de inteligencia en América latina.
"El centro, como concepto, está muerto: no vamos a tratar de buscar otro país que quiera albergarlo", me dijo el funcionario del Pentágono. "Lo que estamos hablando es de lograr acuerdos bilaterales de acceso (...) donde (nuestros aviones) podrían aterrizar, y pasar la noche".
El principal problema para los Estados Unidos es que ya no podrán realizar sus vuelos de monitoreo antidrogas desde las bases norteamericanas en Panamá, que terminarán de ser evacuadas el 31 de diciembre de 1999, bajo los tratados Torrijos-Carter de 1977.
Estados Unidos podría llevar a cabo sus operaciones antinarcóticos desde sus instalaciones en Puerto Rico, pero la isla se encuentra demasiado lejos de los centros de tráfico de cocaína en Perú, Colombia y Bolivia. Los aviones AWAC, destinados al monitoreo y detección de las naves de los narcotraficantes, no poseen suficiente autonomía de vuelo como para trasladarse de Puerto Rico a América del Sur, y permanecer varias horas allí sin reabastecerse de combustible.
"Sin Panamá, probablemente necesitemos dos o tres lugares", me señaló el alto oficial del Pentágono. "Honduras sería un sitio lógico (...), y estamos en negociaciones preliminares con dos, tres, quizá cuatro países en América del Sud".
Una mejor idea
La mayoría de los analistas de lucha antidrogas estiman que el gobierno de Bill Clinton tendrá más éxito con su nuevo plan de obtener derechos de aterrizaje en algunos países, que con la antigua idea de crear un centro multinacional.
México y Brasil se han opuesto tradicionalmente a cualquier acuerdo que pudiera implicar un mayor involucramiento militar norteamericano en la región, por temor a que éste sea usado en el futuro para intervenciones o presiones políticas.
La gran pregunta es si el gobierno de Clinton se limitará a pedir derechos de aterrizaje.
Muchos analistas señalan que ya hay unos 200 asesores militares norteamericanos destacados en Colombia para la lucha antidrogas, y temen que un eventual aumento de los mismos en Colombia y otros países vecinos pueda crear situaciones complicadas.
"El problema de los norteamericanos será en tierra, no en el aire", afirma el analista argentino Rosendo M. Fraga, especialista en temas de defensa. "Tarde o temprano, la guerrilla colombiana va a secuestrar a uno de los 200 asesores norteamericanos trabajando en la lucha antidrogas allí. Y, entonces, ¿qué pasará?"
Buena pregunta. No sin ningún motivo los ministros de Defensa reunidos en Cartagena se pasarán más de tres días hablando a puertas cerradas: tienen bastante de qué preocuparse.
lanacionar