Síntesis. EE.UU.: en el aire habrá menos maníes
WASHINGTON (ANSA).- El Departamento de Transportes de los Estados Unidos pidió la creación de "zonas libres de maníes" en los aviones para beneficio de los pasajeros alérgicos a esa oleaginosa. La iniciativa ha generado cierto debate y algunos la calificaron como "surrealista" y producto de una burocracia enferma. La Air Transport Association sostiene que, en caso de instrumentarse, debería ser en forma limitada, ya que la alergia al maní sólo afecta al 0,001 de la población norteamericana.
Brasil: protección contra los políticos
RIO DE JANEIRO (AFP).- A partir de esta semana, cualquier político en campaña para las elecciones generales de Brasil tiene la entrada prohibida en las reservas indígenas del país, informó la Fundación Nacional Indígena (Funai). Sulivan Silvestre, presidente de la organización, declaró que la medida apunta a impedir que los indios sean manipulados a cambio de su voto. Esto se debe a que para las elecciones de 1994 las únicas 10 mujeres de la tribu pataxo en edad fértil de Bahía fueron sometidas a una ligadura de trompas después de haber votado por un candidato a cambio de que la operación fuera gratuita.
Sudáfrica: la crisis del Congo y los No Alineados
DURBAN, Sudáfrica (AP).- Las negociaciones para poner fin a la lucha en el Congo dominaron la agenda de la XII reunión cumbre del Movimiento de No Alineados que comenzó ayer en Durban. El principal tema ya en vísperas de la reunión fue la decisión del secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, de discutir un plan de paz para el Congo con líderes africanos en el curso de la conferencia. En la primera jornada, el presidente colombiano, Andrés Pastrana, cedió la presidencia de la reunión a su par sudafricano, Nelson Mandela.
Ruanda: militar acusado de genocida
ARUSHA, Tanzania (AP).- Un tribunal de las Naciones Unidas acusó ayer de genocidio a un ex mayor del ejército de Ruanda, Jean Paul Akayesu, que participó de las matanzas de 1994. Los cargos fueron genocidio, crímenes contra la humanidad, tortura y violación. El veredicto contra Akayesu fue el primero por el que se condena el crimen de genocidio por parte de una corte internacional. Fue también el primero contra la violencia sexual. Akayesu ordenó la muerte de dos mil personas que buscaron su protección en la aldea de Taba.
lanacionar