Egipto: advierten que el Estado podría "colapsar"
Así opinó el ministro de Defensa, en medio de una crisis donde murieron más de 50 personas; la ONU denunció ataques sexuales del Ejército a mujeres
EL CAIRO.- En medio de una ola de violencia que dejó más de 50 muertos en cuatro días, el ministro de Defensa egipcio, Abdel Fatah el Sisi, advirtió que la crisis en ese país puede llevar al "colapso" del Estado. Mientras tanto, la ONU manifestó su preocupación por abusos por parte del Ejército, dos días después de que se instaurara el toque de queda en tres ciudades.
"La continuación del conflicto entre las distintas fuerzas políticas y sus discrepancias sobre la administración de los asuntos del país puede llevar al colapso del Estado y amenaza el futuro de las próximas generaciones", dijo el general, que también está al frente de las Fuerzas Armadas, en una academia militar.
"Los desafíos y los problemas políticos, económicos, sociales y de seguridad que afronta actualmente Egipto constituyen una amenaza real para la seguridad y la estabilidad del Estado", advirtió el general Sisi, cuyas declaraciones fueron publicadas en la página Facebook del vocero del Ejército.
El ministro opinó que "los intentos de atentar contra la estabilidad de las instituciones del Estado es algo peligroso que perjudica la seguridad nacional y el futuro del país". Por eso, reforzó, "el Ejército permanecerá fuerte y unido, y seguirá siendo el pilar de los fundamentos del Estado".
En ese sentido, El Sisi destacó que el despliegue del Ejército en las provincias de Port Said y Suez (al noreste del país) "tiene el objetivo de proteger objetivos cruciales y estratégicos del Estado, sobre todo el canal de Suez, que nunca permitiremos que sea tocado".
Frente a las críticas por los abusos de poder del Ejército, que ahora cuenta con atribuciones policiales, el ministro reconoció que las Fuerzas Armadas afrontan un problema a la hora de no interferir en el derecho de los ciudadanos a manifestarse y proteger a su vez las instalaciones "cruciales" que afectan a la seguridad nacional.
Los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de la seguridad estallaron el viernes último, durante la conmemoración del segundo aniversario del comienzo de la revuelta contra el ex presidente Hosni Mubarak, que cayó en medio de la "primavera árabe". Las protestas tenían como telón de fondo el descontento con el actual jefe del Estado, el islamista Mohammed Mursi.
Sin embargo, los choques más sangrientos se produjeron al día siguiente, en Port Said. Allí, nuevos enfrentamientos surgieron tras conocerse la decisión de un tribunal de recomendar la pena de muerte para 21 acusados por participar en la matanza de 74 personas hace casi un año en el estadio de fútbol local.
En total, desde el viernes hubo por lo menos 52 muertos y centenares de heridos.
En este contexto, anteayer, Morsi declaró el estado de emergencia y el toque de queda en Suez, Ismailiya y Port Said. Además, ayer, la Cámara alta del Parlamento, que asumió todo el poder legislativo por la disolución de la Cámara baja, aprobó un proyecto de ley presentado por el Gobierno, que autoriza al Ejército a velar por la seguridad y a detener a civiles.
Condena de la ONU. La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, condenó hoy el "uso extremo de la fuerza" y denunció "ataques a muejres" por parte de las fuerzas de seguridad egipcias.
"La Alta Comisionada mostró su alarma ante la gran violencia y el número de muertes de los últimos días, muchos de ellos provocados por el excesivo uso de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad", dijo en rueda de prensa su vocero, Rupert Colville.
Colville indicó que Pillay está alarmada porque las fuerzas de seguridad egipcias "están haciendo un uso desproporcionado de la fuerza contra sus propios ciudadanos".
Además, denunció que "no están cumpliendo con su obligación de protegerlos, especialmente a las mujeres reunidas en la plaza Tahrir del Cairo, atacadas por bandas criminales". El portavoz explicó que los informes indican que al menos 25 mujeres fueron "atacadas sexualmente con una violencia extrema" mientras protestaban en la céntrica plaza Tahir.
lanacionar