Las revueltas árabes / El régimen intensifica su ofensiva. El bastión rebelde sirio es una "ciudad fantasma", según la ONU
Una funcionaria de Naciones Unidas dijo que Baba Amro está "completamente devastado"
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/BDRMXLUGR5ESTHE27MZ63B5J3A.jpg)
DAMASCO.- Una verdadera "ciudad fantasma" , con calles desiertas y edificios devastados. Así describió la jefa humanitaria de la ONU el barrio de Baba Amro, el más castigado por la ofensiva de las tropas de Bashar al-Assad durante más de un mes de asedio al bastión rebelde de Homs.
Valerie Amos, la responsable de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios, pudo recorrer ayer por primera vez el asediado barrio, acompañada por un equipo de la Media Luna Roja que intenta brindar asistencia a los pocos civiles que permanecen en zonas cercanas.
"Es una ciudad fantasma", dijo uno de los colaboradores de Amos, que realizó en la zona una inspección de 45 minutos, durante los cuales constató que la mayoría de los residentes ya habían huido a otras áreas para evitar el bombardeo de la artillería de las fuerzas del régimen.
"La Media Luna Roja siria permaneció en Baba Amro durante unos 45 minutos. Constataron que la mayor parte de los habitantes dejó el barrio hacia zonas que ya han sido visitadas por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Media Luna Roja en la última semana", explicó Hicham Hassan, vocero del CICR. "La misión no cumplió su objetivo de ayuda porque no encontraron a nadie. La asistencia a la población civil afectada se está prestando en los distritos de los alrededores, como el barrio de Abel. La ayuda consiste en mantas, alimentos y suministros médicos", agregó Hassan.
"Homs ha sido completamente devastada", dijo Amos, que además reveló que durante la inspección oyó disparos en los alrededores.
A la funcionaria de la ONU no se le permitió llegar hasta las zonas que todavía son controladas por la oposición, a pesar de que el gobierno de Siria le dijo que podía ir a cualquier punto del país, sostuvo la vocera de la jefa humanitaria, Amanda Pitt.
La caravana de la Cruz Roja no ha podido entrar en Baba Amro desde que llegó a Homs, el viernes pasado, un día después de que los rebeldes huyeron tras casi un mes de asedio por parte de las tropas sirias.
Hasta su caída, Baba Amro fue un símbolo de la protesta contra el régimen de Al-Assad.
Los refugiados sirios que llegaron al Líbano contaron que las condiciones de vida en el barrio y en el resto de Homs son "infernales" y que faltan alimentos, agua y electricidad.
"Había tiros y bombardeos todos los días en Baba Amro", contó Mohammed, de 30 años. "No hay más almacenes y cada una de las casas ha sido alcanzada por los disparos", agregó el hombre, que huyó hace una semana con su mujer y sus tres hijos. "Un bebe de tres o cuatro meses murió desnutrido", dijo.
Según varios refugiados, el ejército está limpiando las calles de Homs, sacando los cadáveres y ejecutando a los pocos rebeldes que quedan antes del ingreso de la Cruz Roja.
La larga demora en permitir el ingreso de las agencias humanitarias para la distribución de alimentos y la evacuación de los heridos elevó la preocupación por el destino de los sobrevivientes.
Según fuentes de la oposición, los soldados e integrantes de las milicias de Al-Assad mataron a cuchilladas a siete hombres de una misma familia, incluyendo un chico de 10 años. "Fueron acuchillados a muerte ayer [por el martes]. Sus cuerpos fueron tirados en un campo", afirmó Mohammed al-Homsi.
Mientras tanto, la ofensiva contra los rebeldes se intensificó en otros puntos del país. La ciudad de Rastan, una localidad al norte de Homs, fue blanco de un intenso bombardeo, y tropas del gobierno irrumpieron en Qara y en Yabroud, al norte de Damasco, y en las ciudades de Deir al-Zor y Aleppo, en la provincia de Hama.
Según el Consejo Nacional Sirio (CNS), el principal grupo opositor, tanques y vehículos con tropas se dirigían a la provincia de Idleb. "Hay 42 tanques y 131 vehículos de transporte de tropas saliendo de Latakia hacia la ciudad de Saraqeb", en la provincia de Idleb, "así como columnas militares que se dirigían hacia la ciudad de Idleb", dijo el CNS.
La comunidad internacional no ha logrado frenar la feroz represión del ejército sirio desde que comenzó la rebelión contra el régimen de Al-Assad, la revuelta más prolongada y sangrienta de la "primavera árabe".
El conflicto probablemente causó la muerte de más de 10.000 personas. La ONU estima que las fuerzas del gobierno mataron a más de 7500 personas desde marzo pasado, mientras que Damasco sostiene que los "terroristas" asesinaron a unos 2000 efectivos de seguridad.
Agencias AFP, EFE, ANSA y Reuters
Obama pide una opción militar
WASHINGTON (AP).- Ante un Comité del Senado de EE.UU., el jefe del estado mayor conjunto norteamericano, general Martin E. Dempsey, reconoció que el presidente Barack Obama le pidió al Pentágono que analizara opciones para una eventual intervención militar en Siria. Sin embargo, Dempsey aclaró que la Casa Blanca aún cree que la presión diplomática y económica son la mejor solución para proteger a los sirios.
lanacionar