El Dalai Lama acepta dialogar con China
"Siempre que sean conversaciones serias", apuntó el líder espiritual; analistas opinan que el gesto del gobierno chino es para distender la situación de cara a los JJ.OO.
El líder espiritual y político de los tibetanos, el Dalai Lama, dio la bienvenida a posibles negociaciones con China siempre que sean "serias", según dijo al regresar a la India luego de una visita a los Estados Unidos.
"Depende de qué tipo de conversciones. Si son conversaciones serias son bienvenidas", declaró el Dalai Lama a la prensa en Nueva Delhi, para considerar insuficiente un "simple cara a cara".
La agencia oficial china, Xinhua, anunció ayer que en próximos días los departamentos pertinentes del Gobierno central mantendrán contacto y consultas con un representante privado del Dalai Lama.
"Se espera que a través de estos contactos y consultas, el Dalai Lama tome decisiones creíbles para frenar las actividades destinadas a separar China, que deje de conspirar para incitar a la violencia y de interrumpir y sabotear los Juegos Olímpicos de Pekín, de cara a crear condiciones para el diálogo", señalaron las fuentes.
El líder espiritual agregó que ambas partes necesitan explorar las causas y buscar soluciones mediante el diálogo. El líder budista habló con los reporteros al regreso de una visita de dos semanas por Estados Unidos.
El Dalai Lama está exiliado en la India desde 1959, tras el fracaso de un levantamiento tibetano contra el régimen chino, y se estableció en la ciudad norteña de Dharamsala, en el Himalaya.
En un comunicado distribuido a la prensa, el jefe del Gobierno tibetano en el exilio de Dharamsala, Samdhong Rinpoche, aceptó hoy la oferta china de conversaciones pero dijo que, antes, sería necesario que se recupere la normalidad en el Tíbet, tras la revuelta registrada en marzo.
"Es necesario un retorno a la normalidad antes de la reanudación formal de conversaciones", dijo Rinpoche, y añadió que su Gobierno está "dispuesto a dar todos los pasos para ello".
Oferta sospechosa. La oferta china de mantener conversaciones con representantes del Dalai Lama tiene escasas posibilidades de ser un avance para Tíbet, opinaron el sábado los expertos, que la ven como una oportunidad publicitaria de Pekín antes de los Juegos Olímpicos.
El anuncio de China fue interpretado como un gesto muy apreciado por la comunidad internacional pero los expertos lo han calificado de desesperado intento de China de reducir la presión internacional causada por la violenta represión de unas protestas pacíficas en Tíbet en marzo, a menos de cuatro meses de los Juegos Olímpicos de Pekín.
"¿Quién dijo que China está ciega? Esta oferta baja los humos a los manifestantes pro tibetanos ante los Juegos Olímpicos, que se han convertido en fuente de gran preocupación para China", sostuvo Anand Ojha, un analista político chino-indio de la universidad de Nueva Delhi.
La acusación china. La República de China acusa al Dalai Lama de buscar la independencia del Tíbet y de haber instigado las protestas del pasado 14 de marzo en la región, en las que, según el Gobierno chino, murió una veintena de civiles, mientras el tibetano en el exilio denunció unos 150 muertos.
Ambas partes han sostenido ya seis rondas de conversaciones, aunque no ha habido contactos desde julio de 2007, según confirmó a Efe el portavoz del Dalai Lama.
El Gobierno chino ha cerrado la región autónoma al exterior tras los sucesos de marzo y sólo este jueves la reabrió al turismo chino, por lo que ni periodistas ni observadores han podido acceder al Tíbet para esclarecer lo ocurrido.
Agencias EFE, AFP y ANSA
lanacionar