La recesión mundial / Informe optimista. El FMI vislumbra el final de la crisis
Impulsada por los países emergentes, la economía crecerá este año más de lo esperado: 4,2%; fuerte advertencia por la elevada deuda
WASHINGTON.– A más de un año y medio del estallido de la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) se mostró optimista ayer y estimó que la economía global se ha recuperado de la recesión más rápido de lo esperado. Sin embargo, advirtió que los planes de rescate empeoraron las finanzas de los países industrializados y amenazan con provocar una"explosión de deuda".
El organismo revisó al alza sus pronósticos y vaticinó un crecimiento global del 4,2 por ciento para este año –en enero la proyección era de 3,9–, impulsado principalmente por los países emergentes, mientras que la recuperación de las economías desarrolladas será más lenta.
En su informe "Perspectivas Económicas Mundiales", divulgado ayer, el FMI precisó que si bien la crisis comenzó en Estados Unidos, la principal economía del mundo se está recuperando más rápido que Europa y Japón. La economía estadounidense crecerá, según las estimaciones del FMI, un 3,1 por ciento este año, en comparación con un 1 por ciento de la eurozona y un 1,9 por ciento de Japón.
El Fondo advierte que gran parte del crecimiento de 2009 de las economías desarrolladas es el resultado de la inyección masiva de fondos públicos que recibió la economía y afirmó que hay "pocos indicadores" respecto de si sectores privados en Estados Unidos, Europa o Japón están en condiciones de promover una fuerte recuperación económica. El hecho de que los gobiernos de las economías desarrolladas hayan acudido rápidamente en ayuda de sus respectivos sectores privados con fondos públicos "deja estas frágiles recuperaciones expuestas a nuevos impactos", advirtió el FMI.
"Considerando el elevado monto de deuda pública acumulada durante esta recesión, en muchas economías avanzadas las políticas de salida deben hacer hincapié en la consolidación fiscal y el saneamiento del sector financiero", afirmó el informe. "El panorama para la actividad se mantiene inusualmente incierto", añadió.
En ese sentido, las cargas de deuda de los gobiernos encabezan la lista de preocupaciones del FMI. "La preocupación principal es que el espacio de maniobra en muchas economías avanzadas se ha agotado ampliamente o se ha hecho mucho más limitado", dijo el Fondo. "Mientras la economía global sale lentamente de la recesión, han surgido nuevos, y no menos temibles, desafíos", afirmó el economistajefe del FMI, Olivier Blanchard.
Si bien el FMI instó a los países a adoptar de manera urgente estrategias creíbles para reducir los déficits, indicó que la mayoría de las medidas de estímulo planeadas para este año deberían implementarse plenamente porque la recuperación aún es frágil y las tasas de desempleo siguen altas.
En todo caso, en 2011 el ajuste será inevitable. El FMI pidió planes claros a los gobiernos de cómo y cuándo reducirán la deuda, y sugirió elevar la edad de jubilación y reducir el costo de los sistemas de
salud públicos. También aconsejó subir los impuestos y eliminar las desgravaciones por la compra de una vivienda.
Las reiteradas advertencias del FMI sobre los niveles de deuda adquieren mayor relevancia a la vista de los problemas fiscales en Grecia. Justamente ayer, el Fondo lanzó un llamado para ayudar a Atenas con un posible programa de rescate.
España, por su parte, será el único país rico en recesión este año, pero la crisis será algo menos dura de lo que se preveía hace apenas tres meses, con un retroceso del 0,4 por ciento (ver aparte). El país está en la misma situación que Grecia, Irlanda, Portugal, Islandia, Letonia y Lituania.
Las economías emergentes como China y la India encabezan la recuperación, con un crecimiento esperado en 2010 que supera en casi tres veces al de las economías avanzadas (ver aparte).
China, la economía mundial de más rápido crecimiento, avanzaría un 10 por ciento este año, antes de desacelerarse ligeramente al 9,9 por ciento en 2011. Brasil, la India e Indonesia también protagonizaránsólidas recuperaciones.
América latina "salió bien parada de la crisis" económica global y crecerá un 4 por ciento este año y en 2011, aunque entre 9 y 10 millones de personas volvieron a caer en la pobreza en la región durante 2008 y 2009, cuando se registró el punto máximo de la debacle.
"En América latina debemos estar satisfechos [por el desempeño frente a la crisis]", afirmó el economista jefe del Banco Mundial para la región, Augusto de la Torre.
Sin embargo, la economía venezolana se contraerá un 2,6 por ciento este año, lo que la convierte, de lejos, en la peor de la región.
"La actividad económica venezolana se ha ido concentrando de una manera mucho más fuerte que en el pasado en la actividad del gobierno y del petróleo", afirmó De la Torre. "En Venezuela estamos viendo un fenómeno en el que la actividad privada, la productividad, los negocios y la producción privada están cayendo", añadió.