El impulso de cambio de Francisco llega a la curia romana
ROMA.- Como si no alcanzara con el revuelo que creó en todo el mundo la entrevista que concedió a Civiltà Cattolica , difundida anteayer, Francisco desencadenará hoy un terremoto en la curia romana , uno de los centros de poder vaticano más golpeados por escándalos.
Según anticipó ayer Vatican Insider, sitio especializado en cuestiones religiosas de La Stampa, hoy se conocerán dos modificaciones clave del Papa en el gobierno central de la Iglesia. El más importante de esos cambios será la salida del cardenal Mauro Piacenza, titular de la Congregación para el Clero, dicasterio responsable de los seminaristas y sacerdotes de todo el mundo.
Piacenza, de 69 años, es aliado del cuestionado secretario de Estado saliente, Tarcisio Bertone, y discípulo del famoso cardenal ultraconservador Giuseppe Siri, es decir, de línea muy distinta de la de Francisco.
Será reemplazado por el arzobispo Beniamino Stella, un prestigioso diplomático y hombre de confianza del ex arzobispo de Buenos Aires.
Según pudo saber LA NACION de fuentes vaticanas, Stella, que muy probablemente recibirá un birrete púrpura y será creado cardenal por el Papa, tendrá como asistente a un sacerdote mexicano.
Piacenza asumirá el rol de Penitenciero Mayor, cargo centrado en el uso de las indulgencias, hasta ahora en manos del cardenal portugués Manuel Monteiro de Castro.
En otro golpe para el sector conservador de la curia, también dejará su cargo, después de más de nueve años, el secretario del sínodo de obispos, el arzobispo croata Nikola Eterovic.
Éste será reemplazado por otro prelado italiano, el arzobispo Lorenzo Baldisseri, secretario del Colegio Cardenalicio, también persona de confianza del Papa.
Francisco quiere reformar el Sínodo de obispos, que no está funcionando bien, como señaló claramente en la entrevista a La Civlità Cattolica. "Quizás es tiempo de cambiar la metodología del sínodo, porque la actual me parece estática", disparó el Papa.
Eterovic será el nuevo nuncio en Alemania, es decir, embajador de la Santa Sede en Berlín.
Marco Tosatti, veterano vaticanista, definió estos cambios como un "terremoto en la curia romana". Destacó que se dan justo en vísperas de la primera reunión colegial que el Papa tendrá el 1° de octubre con los ocho cardenales consultores de todos los continentes que deben ayudarlo a reformar la curia y a gobernar la Iglesia.
Se trata del primer gran cambio realizado por el Pontífice respecto de la estructura heredada por Benedicto XVI, al margen de la designación del arzobispo Pietro Parolin como nuevo brazo derecho y sucesor de Bertone como secretario de Estado.
"El cambio hace pensar que Francisco quiere poner a hombres «suyos» en dos puntos que considera centrales para su acción futura", escribió Tosatti.
El adelanto llegó en una jornada en la que el tema principal de conversación en radios y charlas de café fue la entrevista del Papa a La Civiltà Cattolica. En ésta el Papa confirmó su impulso reformista al decir que la Iglesia debe encontrar un nuevo equilibrio y no obsesionarse en imponer insistentemente un conjunto de doctrinas, "porque, de otra manera, el edificio moral de la Iglesia corre el peligro de desmoronarse como un castillo de naipes".
Condena al aborto
En esa misma entrevista, llamó a evaluar en una confesión "caso por caso" y a no condenar, por ejemplo, a una mujer que comete aborto que está sinceramente arrepentida.
Pero al recibir en audiencia a ginecólogos católicos que participaban de un simposio, como siempre hizo, condenó rotundamente esa práctica, fruto de una "cultura del descarte".
"Cada niño no nacido, pero condenado injustamente a ser abortado, tiene el rostro de Jesucristo, tiene el rostro del Señor, que, aun antes de nacer y luego recién nacido, ha experimentado el rechazo del mundo", sentenció.
"La «cultura del descarte», que hoy esclaviza los corazones y las mentes de muchos, tiene un costo muy alto: requiere que se eliminen seres humanos, sobre todo si son físicamente y socialmente más débiles", sostuvo, recordando también a los ancianos como seres muchas veces descartables.
"Nuestra respuesta a esta mentalidad es un «sí» decidido y sin vacilaciones a la vida. El primer derecho de la persona humana es su vida", insistió.
"Ser católicos implica una mayor responsabilidad: ante todo hacia uno mismo, por el esfuerzo de coherencia con la vocación cristiana, y luego a la cultura contemporánea, para ayudar a reconocer la dimensión trascendente de la vida humana, la huella de la labor creativa de Dios, desde el primer instante de su concepción", destacó.
Llamó finalmente a los médicos a recordar, con hechos y palabras, que la vida humana, en todas sus fases y en todas sus edades, es siempre "sagrada y de calidad".
"Y no por un discurso de fe, no, sino de razón, por un discurso de ciencia. No existe una vida humana más sagrada que otra, como no existe una vida humana cualitativamente más significativa de otra. La credibilidad de un sistema sanitario no se mide sólo por la eficiencia, sino sobre todo por la atención y el amor hacia las personas, cuya vida es sagrada e inviolable."
Por la mañana, en su misa matutina en la capilla de Santa Marta, en cambio, el Papa, al comentar el Evangelio del día, arremetió contra el dinero "que corrompe" y llamó a no caer en la "trampa" de su idolatría.
"No se puede servir a Dios y al dinero. No se puede: o uno o el otro, y esto no es comunismo. Esto es Evangelio puro, éstas son las palabras de Jesús."
Asociaciones gay reconocen "un cambio"
Las palabras del Papa, publicadas en La Civiltà Cattolica sobre el tema de la homosexualidad son "revolucionarias", destacó el director de la revista italiana gay.it, Alessio De Giorgio, evaluación que compartieron otros representantes de organismos homosexuales de ese país.
"Lo que dijo Francisco es muy positivo y puede marcar un cambio de tendencia" en la manera en la que la Iglesia afronta estos temas, destacó De Giorgio, que recordó que el Papa se refirió a acompañar con "misericordia" a los homosexuales.
lanacionarDel editor: qué significa.
Temas
Más leídas de El Mundo
Ranking. El país elegido como el “más feliz del mundo” por sexto año consecutivo y cuántos puestos subió la Argentina
Estados Unidos. Detectaron altas tasas de cáncer en pilotos militares
Tras la caída del Silicon Valley Bank. La partida de póquer que amenaza la economía mundial
Tragedia en Colombia. Un helicóptero cayó en picada y murieron cuatro militares