El regreso de Lagos, reflejo de la falta de renovación política en Chile
El ex presidente anunció que está dispuesto a competir por suceder a Bachelet en 2017; en las preferencias está detrás de Piñera
SANTIAGO, Chile.- Diez años después de haber dejado La Moneda, Ricardo Lagos dijo que está disponible para volver al poder. En su mensaje, el ex presidente chileno señaló que no se bajará de la carrera del próximo año para suceder a Michelle Bachelet, lo que volvió a dejar en evidencia la falta de renovación política en el país.
Lagos, de 78 años y presidente entre 2000 y 2006, hizo el anuncio anteayer, el mismo día en que una encuesta de Adimark confirmó las preferencias de los chilenos para las próximas elecciones: él y el también ex mandatario Sebastián Piñera son los que lideran los sondeos, con amplia ventaja del segundo.
Así, los nombres se repiten y los analistas señalan que el problema de la renovación en la política chilena se agranda: otra vez Lagos, otra vez Piñera, justo después del segundo mandato de Michelle Bachelet, muy mal evaluada en las encuestas, con apenas con el 19% de imagen positiva.
Los politólogos consideran la escasez de nombres nuevos como un llamado de atención para la juventud y para los partidos políticos. Mariana Aylwin, hija del fallecido ex presidente Patricio Aylwin y ex ministra de Educación, dijo en el diario Pulso que hay un problema con la falta de renovación de la política. "Me imagino que Lagos se da cuenta de ello", agregó.
Cristóbal Bellolio, académico de la Escuela de gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, tiene una posible explicación al fenómeno: "Estamos en un período de interregno. Los viejos liderazgos agonizan y los nuevos están todavía verdes. Incluso las dos figuras mejor evaluadas, Giorgio Jackson y Gabriel Boric [ambos diputados], constitucionalmente no tienen edad para postularse. Este es el momento -o debió serlo- de la generación intermedia, la generación perdida de la transición: Andrés Velasco, Marco Enríquez-Ominami y Manuel Ossandón".
En su primera entrevista como precandidato, Lagos aclaró que aún faltan condiciones para ser proclamado y que, por supuesto, competirá en las primarias. Pero ya está la decisión: fue el primero en lanzarse y desató una carrera presidencial anticipada, cuando aún queda un año y medio del gobierno actual.
Piñera, mientras tanto, recorre el país, se fotografía con los candidatos a alcalde del otro gran pacto, Chile Vamos (bloque de la derecha opositora al actual gobierno), para las municipales del 23 de octubre próximo. Aunque no lo dijo oficialmente, en los partidos opositores esperan que la acción de Lagos apure alguna definición por parte de Piñera.
El anuncio de Lagos causó cierta inquietud en Nueva Mayoría, la alianza oficialista, especialmente en el comunismo, donde ven su candidatura como una autoproclamación. Unos estudiantes deudores del Crédito con Aval del Estado (CAE), que se creó en su gobierno (2000-2006), le fueron a gritar que era un "criminal de la educación" y le patearon el auto.
Bachelet valoró su anuncio y dijo que estaba bien que hubiera gente seria y responsable disponible, y salieron por lo menos cuatro dirigentes dispuestos a competir con él. Desde anteayer se puede decir que en Chile hay una lucha entre Lagos y Piñera por llegar a La Moneda, aunque son seis los precandidatos, si se suma a los cuatro que ya se manifestaron: Jorge Tarud, diputado del mismo partido de Lagos (Partido Por la Democracia); Ignacio Walker, de la Democracia Cristiana; Enríquez-Ominami, del Partido Progresista, y el opositor Manuel José Ossandón, también diputado.
La declaración de Lagos, emblema de la desaparecida Concertación, tiene 8 puntos. En ellos describe los cambios políticos y sociales que sufrió el mundo, y califica como una paradoja que Chile transite por tiempos de altos niveles de bienestar y libertad, y que a la vez exista un clima de pesimismo en que "la codicia, la corrupción y la división amenazan el futuro" del país. "Si consideran que nosotros podemos llevar adelante una propuesta de avance y progreso y que entregue a las nuevas generaciones un Chile fortalecido, yo no me restaré a ese desafío", agregó.
Entre los pesimistas estaría Andrónico Luksic, uno de los mayores empresarios del país, que ayer en el diario La Tercera dijo que el país "se está cayendo" y que Piñera o Lagos tendrán la difícil tarea de levantarlo, si uno de los dos fuera electo.
Un referente del socialismo
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/AED7T7MJ2ZAKTACXKSQ3PACOXA.jpg)
Ricardo Lagos (ex presidente chileno)
- Poder: Este abogado de 78 años fue el segundo presidente socialista de Chile, luego de Salvador Allende
- Popularidad: Su gobierno de seis años (2000-2006), con alta popularidad, se caracterizó por la salud económica y financiera, la firma de los tratados de libre comercio con la UE, EE.UU. y China, y la plena subordinación militar al poder civil
- Independencia: Durante la crisis desatada por la detención en Londres de Augusto Pinochet, Lagos defendió la independencia judicial