La crisis económica global / Alarmantes cifras del primer trimestre de 2009. Europa se hunde en la recesión
Las economías de la eurozona sufrieron una caída del 2,5%, considerada la mayor desde la Segunda Guerra
BRUSELAS.- En lo que ya es considerada la mayor recesión de la economía europea desde la Segunda Guerra Mundial, las economías de la eurozona sufrieron un retroceso histórico del 2,5% en el primer trimestre del año, según datos oficiales de la Unión Europea (UE) revelados ayer.
En relación con el primer trimestre de 2008, la actividad se desplomó el 4,6% en los países de la moneda única y el 4,4% en la UE. Los cálculos, divulgados ayer por la oficina de estadísticas Eurostat, confirman que la recesión en Europa se está agravando fuertemente, ya que la caída del PBI es cada vez mayor: el último trimestre de 2008, la contracción fue del 1,6%.
El dato más preocupante fue la contracción de la primera economía del bloque, la alemana, sumida en una recesión más profunda de lo esperado, debido al hundimiento las exportaciones, que son su principal sustento, en un contexto de extrema debilidad del comercio mundial.
El PBI alemán se contrajo el 3,8% de enero a marzo, y el 6,9%, si se compara con el mismo período del año anterior. Tales cifras confirman que Alemania está sumida en la mayor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Pero aún quedaba el interrogante de si el primer trimestre constituye el peor momento de la crisis o si la recesión en la primera potencia económica europea aún puede agravarse.
No obstante, la situación no es mucho mejor en el resto de países. Francia, que hasta ahora se mantenía algo mejor que sus socios, sufrió una caída trimestral de la actividad del 1,2% y del 3,2% en tasa interanual. Es la segunda caída trimestral consecutiva de la economía, lo que llevó a Francia a declararse oficialmente en recesión y al gobierno, a reconocer que el bajón a final de año puede superar al sufrido en las dos últimas grandes crisis, de 1975 y 1993.
España también atraviesa la recesión más grave desde que comenzaron los registros, en 1970, al sufrir una caída de la actividad de enero a marzo del 1,8%, y del 2,9%, si se compara con los mismos meses 2008.
La economía italiana retrocedió el 2,4% (5,9% interanual, la mayor baja desde 1980) y la del Reino Unido el 1,9% (4,1% respecto a los tres primeros meses de 2008).
El continente europeo se ha visto sacudido en los últimos meses por una serie de manifestaciones sindicales para reclamar medidas para contener la crisis y crear puestos de trabajo. Ayer, miles de personas se congregaron en Bélgica.
Los porcentajes revelados ayer, todavía provisionales, indican que la economía europea, que tardó más en entrar en recesión que la estadounidense, atraviesa ahora una situación mucho más delicada. Mientras el PBI norteamericano ha estabilizado en los primeros meses del año su ritmo de caída (del 1,6% tanto en el último trimestre de 2008 como en el primero de 2009), los descensos en Europa son cada vez más acentuados. El índice de confianza del consumidor estadounidense subió en mayo por tercer mes consecutivo, mientras la caída de la producción industrial fue menor en abril (0,5%) que en marzo (1,7%).
Sin embargo, el sector automotor norteamericano continúa muy golpeado: General Motors anunció ayer que cerrará 1100 puestos de venta en los próximos meses, luego de que Chrysler informara anteayer la eliminación de 789 concesionarias.
lanacionar