La crisis social y política en Bolivia. Evo Morales convoca a nuevas marchas
Desde mañana, los cocaleros se concentrarán en el Congreso para presionar por la ley de hidrocarburos
LA PAZ.- Evo Morales, líder de la oposición en Bolivia, anunció ayer que los cocaleros intensificarán en las próximas horas las marchas y vigilias alrededor del Congreso, a la espera de que el Senado comience mañana el debate de una nueva ley de hidrocarburos, que las petroleras calificaron de confiscatoria.
Morales, líder del Movimiento al Socialismo (MAS), dijo después de un encuentro entre las seis federaciones cocaleras que se decidió proponer estas medidas en una próxima reunión con la Central Obrera Boliviana (COB), según informó ayer el diario La Razón, de La Paz.
"Hemos cambiado el método de lucha, de los bloqueos a las medidas efectivas y emblemáticas acordes con la defensa de los intereses patrióticos", explicó.
El líder cocalero indicó que centenares de campesinos se trasladarán desde mañana al Senado para realizar un "pijcheo" (masticar coca) y vigilar la aprobación de los artículos contemplados en la ley petrolera aprobada la semana pasada por los diputados. Esta norma, a la que se opone el gobierno de Carlos Mesa, establece que las petroleras deberán pagar un 18 por ciento de regalías y un 32 por ciento de impuestos no deducibles.
Morales reiteró su propuesta de elevar de 18 a 50 por ciento el cobro de regalías a las petroleras, que han manifestado sus reparos al proyecto de ley que aprobaron los diputados.
"Voy a hablar con todas las bancadas del Senado para explicar las razones de las defensas del interés nacional. Vamos a insistir para obtener regalías petroleras de 50 por ciento", añadió.
El miércoles último, poco después de que la Cámara de Diputados aprobara el régimen tributario de 18 por ciento de regalías más 32 por ciento de impuestos no deducibles, los grupos sociales anunciaron una tregua que permitió levantar los bloqueos.
Morales anunció un "cuarto intermedio" en las protestas, que mantenían virtualmente paralizado el centro del país y dejaron millonarias pérdidas. Advirtió que si el Senado "modifica esta norma ya aprobada, con seguridad va a haber mayor resistencia de la población".
La Cámara de Senadores prevé iniciar mañana el debate de la ley de hidrocarburos. Los 27 senadores esperan comenzar a tratar la norma energética, en medio de la advertencia de varios diputados de que no aceptarán cambios en temas polémicos como el régimen tributario.
El proyecto contempla la migración obligatoria de los contratos vigentes, la refundación de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y un artículo que otorga a las comunidades nativas la posibilidad de "veto" a los proyectos.
Por su parte, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, que reúne a las petroleras, advirtió que, de prosperar el proyecto de ley de hidrocarburos tal como fue aprobado por la cámara de diputados, "se producirá una confiscación de las inversiones realizadas en el país".
Afirmó, en un comunicado, que el proyecto de ley resulta "regresivo y contraproducente para los intereses de Bolivia". El país, que posee las segundas mayores reservas gasíferas de la región, espera la ley de hidrocarburos para concretar importantes acuerdos energéticos con la Argentina, Brasil, Perú y otros países.
Algunas empresas, como Petrobras de Brasil, Repsol YPF de España y British Gas de Gran Bretaña ya han expresado su desacuerdo con la ley. Las dos primeras han señalado que será difícil que inviertan más en Bolivia y la tercera analiza la posibilidad de iniciar un juicio al Estado.
En tanto, una encuesta reveló ayer que la popularidad del presidente Carlos Mesa bajó del 71% al 60% a raíz de la crisis, informó ayer el diario La Prensa.
lanacionar