Fracasó el plan de paz con ETA propuesto por el presidente vasco
El proyecto de Ardanza no logró el respaldo ni del oficialismo ni del PSOE
VITORIA, España (EFE).- El plan de paz y de diálogo con ETA propuesto hace escasas semanas por el "lehendakari" (presidente del gobierno regional vasco), José Antonio Ardanza, fracasó al no recibir el apoyo de los dos principales partidos nacionales, el Partido Popular (PP, en el gobierno) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
El plan, que propone una salida negociada al conflicto a cambio de una tregua indefinida de la organización terrorista ETA, fue rechazado por los líderes regionales del PP y del PSOE durante una reunión celebrada en Vitoria, la capital vasca.
Ardanza convocó ayer en el Palacio de Ajuria Enea, la sede del gobierno vasco, a los principales líderes políticos de esta región del norte de España para estudiar su propuesta de paz, destinada a acabar con treinta años de terrorismo "etarra".
Tras la reunión, que duró cinco horas, hubo un cruce de acusaciones en los que unos partidos y otros se acusaron del fracaso de la iniciativa de Ardanza, que tenía como fin la apertura de un diálogo, sin límites en cuanto a su alcance y sin condiciones previas, con el entorno de los terroristas.
Los representantes de Izquierda Unida (de mayoría comunista), Eusko Alkartasuna (nacionalista) y Unidad Alavesa (regionalista), acusaron al PP y a los socialistas vascos de impedir el acuerdo y de "no tener voluntad" para acercar posiciones en torno del plan de Ardanza.
Por su parte, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) culpó al PP de la falta de acuerdo, y los socialistas al PP y al PNV.
El presidente del PP vasco, Carlos Iturgaiz, dijo que ha rechazado el documento del "lehendakari" porque la solución a la violencia "no es más nacionalismo" y porque la propuesta de Ardanza dejaba "a buena parte de la población vasca afuera de juego".
No fue un buen día
El líder socialista vasco, Nicolás Redondo Terreros, negó que hubiera rechazado el documento y dijo que su única objeción ha sido que el plan debería ser "susceptible de aportaciones por parte de los partidos políticos en los próximos meses".
Redondo Terreros opinó que no ha sido "un buen día" para los demócratas, en aludida exclusión de ETA y su entorno, y aludió al hecho de que "estamos en vísperas de elecciones", en referencia a los comicios regionales del 25 de octubre próximo.
El presidente del Partido Nacionalista Vasco (PNV), Xabier Arzalluz, se lamentó hoy de que el resultado de la reunión de ayer "estaba anunciado", en referencia a las informaciones aparecidas en los últimos días en los medios de comunicación, y adelantó que su partido seguirá "en la búsqueda de la paz" y continuará los contactos bilaterales entre partidos.
El presidente de Eusko Alkartasuna, Carlos Garaikoetxea, aseguró que, tras la reunión de ayer, la Mesa de Ajuria Enea ha quedado "en vía muerta".
La Mesa de Ajuria Enea, el foro de debate en el que están representados todos los partidos políticos vascos excepto Herri Batasuna (HB, considerado el brazo político de ETA), se reúne desde hace diez años en Vitoria para tratar de abordar una solución al problema del terrorismo.
Ardanza ha presentado en las últimas semanas su propuesta a todos los partidos políticos y al presidente del gobierno español, José María Aznar, que se había mostrado remiso a aceptarla.
La propuesta
El plan propone que todas las fuerzas políticas vascas, incluida Herri Batasuna, concierten una posición única ante el futuro diálogo de paz, y que sus resultados sean asumidos posteriormente por las instituciones del Estado español.
Ardanza pretende que tanto los partidos políticos como los independentistas acudan al diálogo sin condiciones previas.
La organización separatista ETA, que busca la independencia del País Vasco, ha asesinado a aproximadamente 800 personas en los últimos treinta años y sólo en una ocasión, en 1989, en Argel, negoció directamente, y sin resultados, con el anterior gobierno socialista, encabezado por Felipe González.
lanacionar