Más de dos millones de personas siguieron por televisión el último debate; Cameron apeló al miedo y pidió pensar en las generaciones futuras
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/BERW4JRGQ5EVFEQM3K5BUNAZKU.jpg)
LONDRES.- El referéndum sobre la permanencia o salida de Gran Bretaña de la Unión Europea (UE) pudo haberse terminado de definir ayer en el debate realizado en el estadio de Wembley entre el excéntrico y euroescéptico Boris Johnson, ex alcalde de Londres , y su sucesor, el proeuropeo Sadiq Kahn. O al menos muchos pensaban que podía ser lo que termine de definir al casi 10% de británicos que todavía permanecen indecisos ante el Brexit.
Ese duelo entre dos de los principales voceros del remain (adentro de la UE) y el leave (abandonar) se realizó ante 6000 personas que colmaron las plateas del pabellón cubierto del SSB Arena de Wembley y otros dos millones que siguieron la discusión, retransmitida en directo durante dos horas por el canal de noticias de la BBC.
Cada uno de los tenores estaba acompañado por otras dos figuras importantes de sus respectivos campos: la líder tory de Escocia, Ruth Davidson, y el secretario general de la central sindical TUC, Frances O'Grady, por el remain, y la ministra de Energía conservadora Andrea Leadson y la diputada laborista Gisela Stuart por el leave.
Exactamente 36 horas antes de la apertura de las oficinas de voto, para tratar de convencer a los indecisos, el conservador Boris Johnson exigió "controlar la inmigración" en Gran Bretaña. Khan, por su parte, admitió que "hay algunas preocupaciones legítimas sobre la inmigración que deben ser resueltas", pero acusó al político tory de utilizar "el arma del miedo para asustar a la gente con mentiras".
El dirigente laborista, que a principios de mayo fue elegido primer alcalde musulmán de la capital británica, afirmó que Johnson "mintió" durante la campaña al asegurar que "Turquía está a punto de entrar en la Unión Europea".
Pocas horas antes, el primer ministro británico, David Cameron , imprimió un tono emocional a la campaña al lanzar un dramático llamamiento a los 46,5 millones de electores que deberán pronunciarse mañana si desean permanecer o abandonar la UE.
A dos días de esa consulta histórica que determinará el futuro del Reino Unido, Cameron instó al país a que piense en sus hijos antes de depositar su voto en la urna: "Por ustedes, sus familias y el porvenir de nuestro país, voten para permanecer en la UE", dijo el primer ministro de 49 años, que se juega su futuro político en esta elección.
Sin dudar en esgrimir el arma del miedo, dijo que romper los vínculos actuales con la UE, 43 años después del ingreso británico, hará correr un "inmenso riesgo" a la economía del país. La decisión será "irreversible", advirtió. "Tendremos que dejar la UE para siempre, y la próxima generación deberá pagar las consecuencias durante mucho más tiempo que nosotros", agregó.
También el financista George Soros utilizó el arma del miedo para pronunciarse -como extranjero- a favor de la permanencia británica en la UE. El millonario norteamericano de origen húngaro se hizo famoso en 1992 cuando "hizo saltar el Banco de Inglaterra" con una gigantesca operación especulativa contra la libra, que le dejó 1100 millones de dólares de beneficios. Soros, de 85 años, que dirige uno de los fondos de inversiones más exitosos del mundo, sostuvo que en caso de una victoria del Brexit (salida británica de la UE) se reproducirá un "escenario similar al miércoles negro" de hace 24 años.
Si la quinta economía mundial sale de la UE, puede producirse un "fenómeno de contagio que podría hacer vacilar todo el edificio europeo", estimó. En ese caso, se produciría una caída de la libra de por lo menos 15%. "Entonces, la libra esterlina valdrá aproximadamente lo mismo que un euro", ironizó.
Como Cameron, también el ex futbolista David Beckham recurrió a la imagen familiar para proclamar públicamente su apoyo al in. La ex estrella dijo que votará por "quedarse en el club comunitario" por considerar que vive en un "mundo vibrante y conectado". También instó a la opinión pública a "pensar en las generaciones futuras antes de votar" el jueves.
"Por nuestros hijos y nietos no podemos estar solos para enfrentar los desafíos que nos planteará el mundo", indicó en una declaración que también fue difundida a través de su cuenta de Twitter.
La campaña sobre el referéndum del 23 de junio sigue dominada por la enorme conmoción que provocó el jueves pasado el asesinato de la diputada laborista Jo Cox, partidaria del remain. Millones de espectadores siguieron ayer una larga entrevista difundida por la BBC , en la que el viudo, Brendan Cox, explicó que su mujer fue asesinada por sus convicciones políticas y sus críticas sobre "la dirección que ha tomado en el último tiempo la política británica".
Un último sondeo de la firma Survation divulgado ayer anticipa una victoria del sí a la UE por 45% contra 44%, mientras que un estudio de ORB prevé que la ventaja del remain sería de 53% contra 46%.
Las casas de apuesta (bookmakers) siguen pronosticado una victoria del in. Esa tendencia fue confirmada por un promedio de los ocho últimos sondeos realizado por el sitio independiente WhatUKThinks, que atribuye una ligera ventaja de 51 a 49% al voto remain.
Los analistas políticos son, sin embargo, extremadamente prudentes sobre la fiabilidad de los sondeos electorales en Gran Bretaña. En la elección legislativa de 2015, las encuestas anunciaban un relativo equilibrio entre conservadores y laboristas. Pero finalmente los tories obtuvieron una mayoría de 330 escaños en la Cámara de los Comunes -sobre un total de 650- contra 232 del Partido Laborista.
La salida del bloque, con regulaciones
El artículo 50 de un tratado de la UE de 2009 estipula los pasos a seguir por un país
Notificación
El país de la UE que desee retirarse deberá notificar su intención al Consejo Europeo, compuesto por todos los países miembros del bloque; a partir de allí, los jefes de Estado y de gobierno deciden las directrices para la retirada de la UE
Negociación
La Comisión Europea, u otro gremio nombrado por los Estados miembros, negocia con el país en cuestión un acuerdo sobre las particularidades de su salida; en el acuerdo se establecerá el marco para las futuras relaciones entre ese país y el bloque. Los países de la UE aprueban el acuerdo por mayoría cualificada, tras la aprobación del Parlamento Europeo
Tratados
Los tratados de la UE dejan de aplicarse al país cuando entra en vigor ese acuerdo; si no se alcanza el convenio, dejarán de aplicarse como máximo dos años después de la notificación de la retirada. El Consejo Europeo puede decidir prorrogar ese período. Un país retirado de la UE podrá solicitar unirse de nuevo y deberá someterse al procedimiento de adhesión
Más leídas de El Mundo
Aumento de casos. El pronóstico que Bill Gates hizo sobre la viruela y podría estar próximo a volverse realidad
Aliado del Kremlin. El patriarca de “Moscú y Todas las Rusias”, fundamental para las ambiciones de Putin
Prometen venganza. El misterioso asesinato de un coronel de la Guardia Revolucionaria desconcierta a Irán
En crisis. El país que aspiraba a ser una superpotencia, pero lleva más de una década sumido en la ansiedad