Optimismo. Furor en los mercados por el programa de estímulo de la Fed
El anuncio del banco central de EE.UU. generó fuertes subas en las bolsas
LONDRES.– El nuevo plan de estímulo para la economía norteamericana anunciado por la Reserva Federal (Fed) fue recibido ayer con euforia por los mercados de todo el mundo. Las bolsas europeas cerraron la semana con fuertes subas y los activos de riesgo se cotizaron en alza, al igual que las empresas de capitalización bursátil en los Estados Unidos.
La decisión de la Fed de comprar deuda hipotecaria de los bancos por 40.000 millones de dólares cada mes hasta que se reactive el débil mercado laboral norteamericano se sumó ayer a la buena recepción que tuvo días atrás el plan del Banco Central Europeo (BCE) para reducir los costos de endeudamiento de los países más golpeados por la crisis de la eurozona.
"Ahora podemos mirar las cosas con más optimismo", señaló ayer el presidente del BCE, Mario Draghi.
En los mercados bursátiles europeos, hubo entusiasmo por las medidas de la Fed. La Bolsa de Londres cerró ayer con un alza de 1,64%; la de Fráncfort ganó 1,39%; la de París, 2,27%, y la de Madrid, 2,75%. También se dispararon las bolsas de Asia, con la de Tokio a la cabeza, que cerró con una suba de 1,83 por ciento.
En Wall Street, en tanto, el impulso fue moderado. El índice Dow Jones subió 0,4 por ciento.
"Con Europa actuando de manera organizada, por lo menos temporalmente; la Fed inundando el mercado con dinero en efectivo, y China hablando de proyectos de infraestructura, las tres mayores influencias de la dinámica del mercado podrían estar creando un mercado alcista por lo menos a corto plazo", estimó Neal Gilbert, estratega cambiario de la consultora internacional GFT Forex.
"Las posibilidades de un escenario como la ruptura de la eurozona o una salida de Grecia de la moneda única parecen haber disminuido. Pero, al mismo tiempo, una firmeza permanente del euro es algo que finalmente podría ser negativo para Europa", advirtió Akira Hoshino, del Bank of Tokio-Mitsubishi.
Otros expertos se preguntan también cuánto tiempo se podrá mantener una situación en la que hacen falta constantes impulsos de los bancos centrales para sostener la marcha de la economía.
Las medidas anunciadas anteayer por el presidente de la Fed, Ben Bernanke, apuntan sobre todo a reactivar la economía de Estados Unidos, donde el desempleo sigue en niveles muy superiores a los existentes antes del estallido de la crisis, en 2008. Desde febrero de 2009, la tasa de desempleo está por encima del 8%, una de las más altas de los últimos 30 años.
En ese sentido, el plan de la Fed tuvo ayer una muy buena recepción en el mercado estadounidense. Las acciones vinculadas a materias primas lideraron la suba, y los gigantes del mercado, Apple Inc y Exxon Mobil, las dos empresas más grandes de capitalización bursátil, cerraron en alza a sus máximos en varios años.
Wall Street encadenó así cuatro días consecutivos de ascensos y garantizó subidas semanales a sus principales índices, un día después de que conquistaran niveles desconocidos en cerca de cinco años.
Para sumar al ánimo positivo del mercado norteamericano, ayer también se conocieron algunos datos favorables sobre la marcha de la economía del país.
Aunque el desempleo aún es un telón de fondo que oscurece el panorama, las ventas minoristas crecieron un 0,9% en agosto, el mayor incremento en seis meses, informó el Departamento de Comercio, lo que alivió así las preocupaciones sobre un retorno de la cautela de los consumidores.
Además, el índice que mide la confianza de los consumidores en la evolución de la economía y su situación financiera personal, que elabora la Universidad de Michigan, subió a 79,2 puntos, su nivel más alto en cuatro meses.
Agencias Reuters y DPA
lanacionar