La Argentina no espera cambios en las relaciones
Firmes: la embajada en Bonn aseguró que el relevo del poder no afectará los vínculos con nuestro país; pérdida para el PJ.
BONN (De nuestra corresponsal).- En la embajada argentina en Bonn el cambio de timón en Alemania ha sido recibido con suma calma.
"Es un resultado que más o menos se preveía y las relaciones entre los dos países son tan buenas que francamente nadie cree que puedan perjudicarse por un recambio político -señaló a La Nación el vocero de la embajada, Jorge Alberto Allende.
El Bundestag pasó el último año en forma unánime lo que se denomina "Concepto sobre América latina", por el cual Alemania se compromete a intensificar en forma seria las relaciones con nuestro hemisferio. Se espera que la visita a nuestro país, a fin del año próximo, del presidente Roman Herzog "sirva para consolidar ese proceso a nivel bilateral".
El ministro Allende admitió, sin embargo, que la participación del Partido Verde en un gobierno de coalición podría traer en teoría algunos inconvenientes. La bancada verde en el Parlamento europeo, donde la representación alemana es mayoritaria, se opuso siempre -ya sea por consideraciones ecológicas o el rechazo a las políticas aborígenes de países como Brasil- a la firma de un acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur.
También votó consistentemente en contra de la autorización a la importación de productos modificados genéticamente y en favor de restricciones comerciales contra países donde no se tiene en cuenta el bienestar animal en la crianza del ganado.
"Pero en Alemania su poder de influencia será limitado -estimó Allende-. Con un 6,7 por ciento de los votos, nadie cree que vayan a poder hacer demasiadas demandas."
Se va un aliado del PJ
Si bien en el nivel bilateral puede que el impacto no llegue a sentirse demasiado, no caben dudas de que la derrota de la democracia cristiana ha significado para el justicialismo la pérdida de un importante aliado en Europa.
La CDU fue la que sirvió el año pasado de "madrina" en el ingreso del peronismo como observador en la Internacional Demócrata Cristiana, conocida oficialmente como Fundación Konrad Adenauer.
La socialdemocracia, en cambio, mantiene fuertes lazos históricos con el radicalismo hasta el punto de que se asegura que en 1983 contribuyó a la campaña presidencial de Raúl Alfonsín.
Kohan y las reelecciones
En Buenos Aires, el secretario general de la Presidencia, Alberto Kohan, interpretó el triunfo de Schroeder como un voto por el cambio.
En la Casa de Gobierno no hubo opiniones públicas sobre el contundente triunfo de la centroizquierda, tras 16 años de conservadurismo.
Consultado por La Nación , Kohan destacó el reciente triunfo de Schroeder y aprovechó para vincular la coyuntura europea con el escenario nacional, recordando a la vez las descartadas intenciones reeleccionistas del presidente Carlos Menem. "El triunfo en Alemania es una prueba de que a los mandatarios los elige la gente y no las constituciones", sostuvo.
En sintonía con el secretario general de la Presidencia, el ministro de Justicia, Raúl Granillo Ocampo, también recurrió al largo período que Kohl ocupó el gobierno para explicar la derrota: "Indudablemente, los años en el poder desgastan a cualquiera. Kohl es el padre de un gran proceso de cambio, pero terminó su etapa", dijo a La Nación .
Caputo: no es coincidencia
Por su parte, el ex canciller radical Dante Caputo opinó que la derrota de Kohl "no es una mera coincidencia" de lo ocurrido en otros países de Europa. "De la misma forma que en los años ´80 hubo un avance considerable del conservadurismo -explicó el ahora diputado de la Alianza-, ahora hay una movida en sentido contrario."
Por su parte, otro ex ministro de Relaciones Exteriores, el senador Juan Ramón Aguirre Lanari (Liberal de Corrientes), consideró que este resultado electoral era "una prueba de democracia por parte del pueblo alemán que, en modo alguno, significa desconocer el esfuerzo histórico realizado por Kohl".
El senador Jorge Yoma (PJ-La Rioja) coincidió con la explicación de Caputo. "Creo que es cíclico -dijo al ser consultado por La Nación . Alemania no podía ser ajena a la onda socialdemócrata de Europa. De alguna manera, es ponerle un límite al fundamentalismo del mercado."
lanacionar