La autonomía del enfermo es su libertad
Por el Dr. Marcos Meeroff Especial para La Nación
Estoy totalmente de acuerdo con la decisión del Parlamento holandés. Lo celebro y me alegro mucho de que un país de tan buenos antecedentes democráticos y científicos haya tomado esa resolución. Valora aún más la decisión el hecho de que Holanda es, auténticamente, un país del primer mundo, muy respetado en ese tema en toda la comunidad internacional.
El tema eutanasia no es nuevo, lo hemos tratado nosotros y muchos otros antes que nosotros.
¿Por qué digo que estoy de acuerdo? Porque si aplicamos las normas de ética que actualmente tenemos, el cumplimiento de la norma número uno dice que hay que respetar la autonomía del enfermo. Esto es el equivalente en terreno médico de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. La autonomía equivale a libertad.
La eutanasia es un caso particular dentro del concepto general del derecho del individuo a decidir sobre su persona. La eutanasia significa que lo autoricen a eliminarse, a suicidarse, porque entiende que no tiene otra salida y no quiere pertenecer al mundo viviente.
El enfermo es el que lo quiere, y se lo pide al médico. El médico lo acepta y lo hace.
La legislación que se aprobó en Holanda establece el derecho de una persona a decidir la terminación de su vida por cualquier causa y a juicio de él.
Generalmente se supone que esta decisión se debe a que está padeciendo una enfermedad crónica. No es un capricho, está en etapa terminal, sufriendo y considera que la vida así no tiene sentido.
Se lo pide él al médico y el médico no está obligado a aceptarlo. El médico también tiene sus derechos y puede decirle al paciente: "Señor, yo no hago esa tarea. Búsquese otro médico".
Terreno ético
En uno de los Estados de los Estados Unidos incluso se extiende al derecho de que el médico le sugiera al enfermo la eutanasia cuando ve que no tiene salida. Esto en la legislación holandesa no figura: sólo figura que el enfermo tiene derecho.
Hasta ahora el paciente no tenía derecho a realizar esta solicitud. Ahora tiene fundamento jurídico, además de ético. En el terreno ético, es un tema discutido y hay opiniones dominantes según la formación de la persona.
La religión es totalmente opuesta. Considera que la vida nuestra no la creamos nosotros: nos la dio Dios y el único que tiene derecho a quitárnosla es él.
El autor es ex presidente y fundador de la Sociedad de Etica en Medicina, sección de la Asociación Médica Argentina y fundador y presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Antropológica.