La crisis del euro, una amenaza global
La OCDE advirtió que el colapso de la moneda causaría una "profunda recesión"; para Moody’s hay riesgo de múltiples defaults
PARIS.- Como en una pelea a vida o muerte, Europa volvió a estar ayer contra las cuerdas y la supervivencia del euro continuaba pendiente del final del round.
El panorama se agravó después de recibir advertencias de que el colapso del euro podría precipitar al mundo en una "profunda recesión" y provocar bancarrotas, destrucción de activos y parálisis de la actividad. Al mismo tiempo, todos los miembros de la Unión Europea (UE), sin excepción, quedaron bajo la amenaza de ser degradados si no toman medidas urgentes para terminar con la crisis de la deuda pública.
Las previsiones semestrales publicadas ayer por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) muestran el carácter dramático de la situación.
"Contrariamente a lo que se podía pensar a comienzos de año, la economía mundial no ha salido del pozo", escribe Pier Paolo Padoan, secretario general adjunto y economista jefe de la organización con sede en París, que agrupa las 34 naciones más ricas del globo.
El crecimiento mundial este año no será de 5%, como se había previsto, sino de 3,8% y de un modesto 3,4% el año próximo. El aumento del PBI en la zona OCDE sólo será de 1,9% en 2011 y 1,6 en 2012. Y las razones de esa desaceleración residen en que la zona euro no consigue estabilizar la crisis de su deuda pública. Sus dudas e indecisiones engendraron una profunda desconfianza de los mercados, que dudan de su capacidad de evitar el default de sus miembros e incluso comienzan a surgir interrogantes sobre la solidez de la moneda común.
La OCDE prevé para la eurozona un año de inmovilidad en 2012 con apenas 0,2% de crecimiento. En realidad, la zona euro debería atravesar una nueva recesión durante un semestre (el cuarto de 2011 y el primero de 2012), para después despegar lentamente.
La organización precisa, sin embargo, que si la eurozona perdiera el control de la crisis, el sombrío escenario emitido ayer "podría terminar siendo demasiado optimista". En ese caso, "ninguna frontera resistiría el pánico de los mercados y la recesión se instalaría en todos los países de la OCDE", provocando bancarrotas, destrucción de riquezas y parálisis de la actividad.
Simultáneamente, una de las tres agencias de calificación más importantes del mundo volvió a crear ayer más confusión al advertir que "todos los países europeos" podrían ser objeto de una degradación de sus notas crediticias, el indicador de solvencia que determina el costo de las obligaciones de Estado suscriptas por los inversores.
En una nota que muchos analistas califican de "catastrófica", Moody's afirma que su advertencia se funda en "el agravamiento de la crisis de la deuda en Europa". Para la agencia, ante la ausencia de "iniciativas políticas mayores en un futuro próximo", "toda la arquitectura de las calificaciones de la zona euro [y tal vez en toda la Unión Europea] debería ser revisada".
Moody's va aún más lejos y estima que "no se puede desechar la probabilidad de múltiples defaults entre los países de la eurozona" y es necesario a partir de ahora pensar en "un escenario de varias salidas [del euro]" de los países más frágiles.
La agencia cree que los 17 países que comparten la moneda única "se acercan al momento clave de su historia, que desembocará en una mayor integración o en su desintegración".
Una vez más, la advertencia de Moody's consiguió provocar la cólera de todos los gobiernos del bloque, que, de una forma un otra no dejaron de señalar el efecto "autorrealizador" que ejercen esas profecías sobre los mercados: "Moody's lanza señales de alarma sobre una situación que ella misma contribuye a crear. Esto es un problema en sí mismo", afirmó un diplomático europeo.
En privado, sin embargo, los responsables europeos reconocen que, como en un teatro chino de sombras, las advertencias de las agencias de riesgo, las caídas o las recuperaciones bursátiles son mensajes enviados por los mercados para manifestar acuerdo o desacuerdo con las medidas que están siendo estudiadas para enfrentar la crisis.
¿Cómo entender, de lo contrario, la jornada de júbilo protagonizada ayer por las bolsas europeas? Después de semanas de depresión, París ganó 5,46%; Fráncfort, 4,60%; Milán, 4,60%; Madrid, 4,59%, y Londres, 2,87.%
"Contrariamente a lo que se podía suponer después del informe de la OCDE y la amenaza de Moody's, hubo un repunte espectacular. Mensaje: la idea de crear euroobligaciones «de elite», emitidas por los seis países con triple A de la eurozona es percibido como un excelente proyecto", analiza Marc Fiorentino de Monfinancier.com.
Esa no es la única medida que está siendo estudiada por los líderes de la eurozona (ver aparte). De todas las hipótesis en danza, la más extremista sería la salida del euro de aquellos países que se nieguen a intensificar sus esfuerzos de rigor presupuestario: "Algo así como un nuevo euro limitado a diez socios", reconoce una fuente europea.
En un estudio, el banco suizo UBS intentó evaluar el costo de una salida del euro: según sus cálculos, para un país endeudado y fragilizado, esa cifra se situaría entre 9500 y 11.500 euros por habitante el primer año. O sea, cerca de la mitad de la riqueza producida por el país. Para un Estado central de la eurozona como Alemania, ese costo sería de entre 6000 y 8000 euros por adulto. En otras palabras, la factura de esa decisión superaría ampliamente la crisis de 2008 precipitada por la bancarrota de Lehman Brothers.
Sombrío pronóstico
- OCDE: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico advirtió a los líderes políticos de todo el planeta que deben "estar preparados para encarar lo peor", pues la crisis de la deuda europea amenaza con expandirse a todo el mundo desarrollado. La crisis "podría intensificarse masivamente" y terminar con "resultados sumamente devastadores".
- Moody's: la calificadora de riesgo advirtió sobre el peligro de que más países de la eurozona no puedan honrar su deuda, así como sobre la amenaza de desintegración del bloque de moneda única.
- La Casa Blanca: En la cumbre anual entre líderes de Estados Unidos y de la UE celebrada en Washington, el presidente Barack Obama urgió a los dirigentes europeos a que tomen las medidas necesarias para solucionar la crisis de la deuda soberana que afecta a la zona euro.
Más leídas de El Mundo
Según su exmano derecha. El peor temor de Putin está muy cerca de volverse realidad
Filtración. “Le recuerdo a Bielsa lo del buque inglés”: la trama detrás del gesto de Chile a la Argentina revelado en los audios
Tras el ataque terrorista que dejó 7 muertos. Un agresor de 13 años disparó contra un padre y su hijo en Jerusalén
Tensión con Putin. La advertencia de Trump a Occidente por el envío de tanques a Ucrania