La ONU sugiere comer aguavivas para erradicarlas de los océanos
Lo dice la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); creen viable incluirlas en la dieta para frenar su proliferación en el mar
lanacionarTal como hizo previamente con los insectos, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) recomienda incluir las aguavivas o medusas en la dieta para contrarrestar de alguna forma su proliferación en el mar.
En un informe publicado el jueves , el organismo alerta que la especie gelatinosa se volvió una amenaza para los peces, ya que se alimentan de sus huevos, larvas y crías, además de competir por los crustáceos.
La población de medusas ha aumentado considerablemente, dada la excesiva pesca de sus predadores marinos, por lo que la biodiversidad marina podría pasar de un océano de peces a uno de medusas, según el informe.
Ecosistemas marinos
El rápido aumento del número de medusas en el Mediterráneo y el Mar Negro puede ser una de las causas del descenso en las poblaciones de peces observado en estos ecosistemas marinos, afirma también la FAO.
Advierte el organismo que las medusas "podrían ser la gota que colma el vaso" en el que puede convertirse en un "círculo vicioso" perjudicial para la fauna de estos dos mares.
El aumento del número de medusas, que se alimentan de larvas y peces pequeños, puede hacer que se reduzca aún más la "capacidad de recuperación de las poblaciones de peces ya afectadas por la pesca excesiva", indica el informe, que aboga por tener en cuenta la presencia de medusas a la hora de establecer los límites para la pesca sostenible.
Algunos expertos hablan ya de "un cambio de régimen global, de un océano de peces a otro de medusas", según recoge el informe, que apunta como causas de su mayor presencia el calentamiento global, la "eutrofización", que hace aumentar los nutrientes del agua, y el uso generalizado de diques para evitar la erosión costera y la gran cantidad de puertos turísticos, hábitat ideal para estos animales.
La FAO apunta como medidas para prevenir la proliferación de medusas la creación de sistemas de alerta temprana, con barreras de protección para las granjas acuícolas, la reducción de la sobrepesca y de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como la incorporación de estos celentéreos a la investigación pesquera.
La agencia de las Naciones Unidas recuerda el "grave impacto" que pueden tener las medusas sobre las poblaciones de peces
La agencia de las Naciones Unidas recuerda el "grave impacto" que pueden tener las medusas sobre las poblaciones de peces, algo que quedó ya demostrado en 1980, cuando la "Mnemiopsis leidyi", una especie que habita en el Océano Atlántico, fue introducida accidentalmente en el Mar Negro.
También hace dos o tres décadas se observó un descenso de la población de peces en el mar Adriático con la llegada de oleadas sucesivas de la "Pelagia noctiluca", cuyo efecto combinado con la sobrepresca hizo que se redujera el número de peces adultos en edad reproductiva.
"En el pasado, el sistema podría hacer frente a episodios de abundancia de medusas, pero en el caso de la proliferación de principios de la década de los 80 la situación cambió y todavía no se ha vuelto a la normalidad de los años previos a la 'Pelagia'", indica el informe.
lanacionarTemas
Más leídas de El Mundo
Invasión a Ucrania. El discurso de la presunta amante de Putin que causó sensación en Rusia
La disputa por el globo chino suscita dudas sobre el verdadero alcance del liderazgo de Xi Jinping
"Mujeres convictas". La desesperada jugada de Rusia para combatir contra Ucrania en el frente de guerra
"Entró accidentalmente". China confirmó que el globo que sobrevuela América Latina es suyo y explicó cuál es su objetivo