La oposición boliviana busca unirse para derrotar a Evo
Dos partidos promueven un frente común de cara a los comicios de 2014, en los que Morales parte como favorito
lanacionarLA PAZ (ANSA).- Con la vista puesta en la experiencia venezolana, la oposición política en Bolivia dio ayer un paso importante hacia la creación de una coalición electoral para enfrentar en diciembre de 2014 al gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) del presidente Evo Morales, que buscará la reelección.
El partido Unión Nacional (UN), del empresario cementero Samuel Doria Medina, y Nueva Alianza Boliviana (NAB), encabezada por Amílcar Barral, firmaron ayer una alianza electoral a la que esperan que se sumen otros movimientos del fragmentado arco opositor, con el propósito de concretar un frente único opositor.
Los promotores del denominado Frente de Unidad por la Democracia anunciaron que buscarán un candidato único sobre la base de un acuerdo programático para la elección de 2014.
"Esta alianza busca tener una oposición fortalecida, con un solo candidato", dijo Barral, para quien la oposición debe aprender de experiencias fallidas como la del partido conservador Podemos (Poder Democrático Social), fundado en 2005 por el ex presidente Jorge Quiroga. En cualquier caso, todavía persisten amplias diferencias ideológicas entre quienes sólo comparten el rechazo al actual mandatario boliviano, en el poder desde 2006.
Barral anunció que existen negociaciones sin definir todavía con otros partidos políticos. Los promotores del frente único pretenden completar su estrategia electoral para mediados de 2013. "Nosotros, como partido político nacional, hemos decidido ser parte de este frente único, donde pueda haber elecciones primarias y sacar el mejor candidato para que represente a ese movimiento opositor", añadió Barral.
Tanto Unión Nacional, segunda fuerza opositora del país, como Nueva Alianza Boliviana llamaron a otras fuerzas a sumarse a su proyecto, pero el proceso evidenció nuevamente las diferencias ideológicas que han impedido las alianzas programáticas desde 1982, cuando se recuperó la democracia tras 17 años de gobiernos militares.
Así, el Movimiento sin Miedo (MSM) -la mayor fuerza de oposición desde que rompió con el gobierno de Morales, en 2009- se abstuvo de aliarse con Unidad Nacional por sus diferencias.
Su líder, el ex alcalde de La Paz Juan del Granado, afirmó que su movimiento está "frente a la visión autoritaria del MAS, que quiere eliminar a todo adversario, pero también frente a la visión oportunista de sectores conservadores que sólo buscan hacer frentes únicos para ganar las elecciones a como dé lugar".
Granado reivindicó que la visión "democrática y plural" de su movimiento lo aleja de las posturas "sectarias y dogmáticas" del MAS, que podrían provocar el fracaso de los logros estructurales del proceso de cambio en Bolivia.
Por ahora sólo el MSM de Juan del Granado y las organizaciones indígenas que se alejaron del gobierno por considerarse traicionadas ya anunciaron que participarán en esa elección con candidatos propios para enfrentar a Morales.
Diferencias
Las diferencias opositoras quedaron en evidencia al fracasar la convocatoria a presentar un solo candidato opositor para la elección de gobernador de Beni, en la región amazónica, que formuló el empresario Doria Medina.
En la elección de la región amazónica, que se celebrará en enero próximo, competirán la ex miss Bolivia Jessica Jordán por el oficialismo; el empresario Carmelo Lenss, de una alianza opositora; el dirigente indígena y ex diputado oficialista Pedro Nuny, y el candidato de una nueva agrupación ciudadana.
Venezuela entra al consejo de la ONU de DD.HH.
- En medio de fuertes críticas de ONG, Venezuela logró ayer el respaldo de la Asamblea General de la ONU para entrar en el Consejo de Derechos Humanos (CDH).
- Es "lamentable y terrible" para los derechos humanos, advirtió el presidente de Human Rights Foundation, Thor Halvorssen, que vaticinó que Caracas se dedicará a bloquear con "procedimientos técnicos y artimañas" cualquier intento de denunciar violaciones "en su país".
- El CDH cuenta con 47 puestos, de los cuales ayer se renovaban 18. Uno de ellos fue para la Argentina.
Temas
Más leídas de El Mundo
Guerra en Europa. Rusia confirma la prueba de un misil hipersónico capaz de volar a nueve veces la velocidad del sonido
Tensa entrevista. Lacalle Pou, con la BBC: su vínculo con la Argentina, el aumento de la violencia en Uruguay y el “error” de la marihuana
El dominio del espacio. El frente olvidado de la guerra en Ucrania y el rol que juega una empresa argentina
Vaticano. Murió el influyente cardenal Angelo Sodano