La región atrae cada vez más la mirada de Pekín
América latina provee de alimentos y energía
BRASILIA (AFP).- El presidente chino, Hu Jintao, inició ayer una visita a tres países latinoamericanos cuando China es ya el tercer socio comercial indiscutido de la región, que deberá encarar profundas reformas si quiere continuar pegada al motor del crecimiento del siglo XXI.
Hu, que ayer llegó a Brasil y luego viajará a Venezuela y a Chile, es un visitante asiduo de la región, ya que desde 2004 viene todos los años. Esto se debe, como dijo el empresario Choo Chiau-Beng, presidente de Keppel Corporations en Singapur, a que las economías de América latina y Asia son más "complementarias" que nunca.
"América latina, con 500 millones de habitantes, dispone de materias primas, energía y alimentos necesarios para Asia, que cuenta con 3000 millones de habitantes", declaró este empresario durante el Foro Económico Mundial para América latina organizado en Cartagena, Colombia, entre el 6 y 8 de abril.
Esta complementariedad se ilustra respecto de China con un aumento de las exportaciones latinoamericanas, que, desde 2000, han subido 26%, mientras que, desde el mismo año, las importaciones de productos chinos crecieron cerca del 27%, según un informe publicado anteayer por la Comisión Económica para América Latina (Cepal).
De acuerdo con la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), China ya era, en 2008, el tercer socio de la región, con intercambios que alcanzaron los 140.000 millones de dólares.
Este país -destino del 7% de las exportaciones latinoamericanas- podría reemplazar a la Unión Europea y alcanzar hacia 2014-2015 el segundo lugar en la región en términos de intercambio, consignó la Cepal.
En 2009, los problemas a los que tuvieron que hacer frente Europa y Estados Unidos después de la crisis global "forzaron a Asia y América latina a mirarse y negociar juntos", explicó Choo. Así fue que, cuando, en 2009, las exportaciones hacia Estados Unidos y Europa caían el 26% y el 28%, respectivamente, el flujo hacia China aumentaba 5%.
El año pasado, China reemplazó a Estados Unidos como gran socio comercial, con intercambios que alcanzaron los 36.000 millones de dólares, y se convirtió en su primer mercado. Lo mismo sucedió con Chile, que desde 2006 tiene un tratado de libre comercio con el gigante asiático.
"La buena noticia es que América latina se conectó bien al motor de la economía mundial en el siglo XXI", declaró Osvaldo Rosales, director de la división comercio internacional de la Cepal. La mala noticia, agregó el experto, es que el éxito descansa exclusivamente sobre dos o tres materias primas, mientras que el continente importa productos manufacturados.
De lo que exporta Ecuador, el 94% es petróleo, mientras que el 80% de las exportaciones argentinas hacia China está compuesto de soja y productos derivados.
Por otro lado, según el economista, el nivel de inversiones de China en la región es bajo en relación con los intercambios. "Aunque el 15% de las inversiones chinas van, según datos oficiales, hacia América latina y el Caribe, 95% de éstas quedan en paraísos fiscales, a las islas Caimán y a las islas Vírgenes", agregó Rosales.
"Debemos dar grandes pasos hacia adelante. La región debe tener una política concertada en los sectores de infraestructuras, la logística y la conectividad" para mantener esta dinámica positiva, estimó.
"En los próximos años América latina deberá definir una estrategia más unificada para responder a la demanda china y a sus inversores en algunos sectores específicos", concordó por su parte un estudio de la OCDE.
lanacionar