Lanza Obama una reforma de gabinete
Se irán el vocero Robert Gibbs, el estratego David Axelrod y varios otros asesores; los republicanos asumieron el control de la Cámara baja
WASHINGTON.- Comienza una nueva era en esta ciudad, con cambios de fondo en el equipo de la Casa Blanca y un nuevo equilibrio de poder en el Congreso, como parte de una serie de movimientos reveladores de que ya ha comenzado la larga batalla para permitir o bloquear, según los casos, un nuevo mandato de Barack Obama a partir de 2012.
Para empezar, la nueva etapa costó ayer la cabeza de una de las caras más visibles del gobierno: el vocero presidencial Robert Gibbs, que dejará esa función crucial a partir del mes próximo y pasará a trabajar directamente en la campaña para la difícil reelección del líder demócrata.
"El presidente está contento con la idea de que yo siga trabajando para él", bromeó Gibbs al confirmar la noticia en una conferencia de prensa. Su salida del primer plano es la punta de una batería de cambios que se esperan para los próximos días, entre ellos, la renuncia del principal asesor político de Obama, David Axelrod, uno de los estrategos en quien más confía el presidente.
David Plouffe, el estratego de la campaña que consagró a Obama en 2008, que parece firme candidato a ocupar el lugar de principal consejero político que dejará vacante Axelrod.
Además de Gibbs y de Axelrod, está prevista la salida de asesores clave en materia económica. Uno de ellos es Paul Volcker, ex jefe de la Reserva Federal, que planea dejar su cargo como jefe de un panel de asesores en materia de economía del presidente. El otro es Larry Summers, el principal asesor económico de Obama, cuyo reemplazante sería anunciado mañana por el propio presidente.
Gene Sperling, que trabajó en la Casa Blanca durante la era Clinton y ahora es consejero del secretario del Tesoro, Tim Geithner, es visto como el favorito para asumir este influyente puesto. Según dijeron voceros oficialistas a la cadena ABC, se espera que Sperling sea designado por su experiencia para negociar con los republicanos.
También se iría de su cargo el jefe de gabinete interino Peter Rouse. Sería reemplazado por el ejecutivo de JP Morgan Chase y ex secretario de Comercio de la administración Clinton, William Daley, un hombre de fuerte llegada al sector empresarial y mentor político de Rahm Emanuel, que renunció recientemente a su puesto de jefe de gabinete para competir por la alcaldía de Chicago. Otros candidatos a irse son dos vicejefes de gabinete: Jim Messina y Mona Sutphen.
"Es normal que esto suceda en esta etapa del año, en el momento en que asume el nuevo Congreso", dijo a La Nacion Martin Coghlan, un veterano cronista político en esta ciudad.
Otra interpretación podría ser que, con la revelación de la salida de Gibbs, la Casa Blanca buscó desviar la atención de la asunción del nuevo Congreso, en el que los republicanos aparecen con nuevos bríos.
Hacía semanas que se especulaba con modificaciones en el desgastado gabinete, pero comenzaron a presentarse ayer, justo cuando se producía el acto por el que los republicanos retomaron el poder en la Cámara baja tras cuatro años en la minoría.
"El pueblo votó para poner fin a la forma en la que se hacían las cosas, y en este momento comenzamos a cumplir con sus instrucciones", dijo el representante republicano por Ohio John Boehner, al asumir la presidencia de la Cámara baja en reemplazo de la demócrata Nancy Pelosi, que pidió encontrar, a su vez, "un terreno común" con la oposición para solucionar los problemas del país.
De todos modos, Boehner confirmó la "ofensiva" que su partido intentará en los próximos días en la Cámara para erosionar algunas de las principales medidas de Obama. Entre ellas, se encuentra la reforma del sistema de salud, cuya aprobación desangró al gobierno demócrata durante casi un año de cansadoras negociaciones.
"Es hora de terminar con el gasto sin fin", insistió Boehner, al perfilar los tramos más duros de la agenda que se espera para el futuro inmediato.
El republicano recibió una de sus primeras ovaciones cuando anunció que el recorte empezaría "por el presupuesto del Congreso", lo que implica menos recursos para los que lo aplaudieron.
La esperada ofensiva republicana probablemente chocará contra el muro del Senado, donde los demócratas conservan la mayoría, si bien recortada tras el revés que sufrieron en las elecciones legislativas del pasado 2 de noviembre.
La nueva Cámara baja cuenta con 242 republicanos –muchos de los cuales responden más al movimiento Tea Party que a la estructura del partido– y con 193 demócratas.
El Senado, en tanto, quedó integrado por 53 demócratas y 47 republicanos. Allí la mayoría demócrata será insuficiente y el oficialismo deberá negociar con la oposición para sacar los proyectos adelante.
LOS NOMBRES QUE DESAFIAN A OBAMA
PAUL RYAN
Comité de Presupuesto
Estrella ascendente republicana, intentará recortar impuestos, privatizar la seguridad social y restringir fondos para el programa Medicare.
ILEANA ROS-LEHTINEN
Comité de Asuntos Exteriores
- Prometió desafiar la política exterior de Obama al exigir sanciones más duras contra los enemigos de Washington, como Corea del Norte e Irán.
DARREL ISSA
Comité de Supervisión del Gobierno
- Investigará a Obama y a su predecesor, George W. Bush, por el manejo de la crisis de las hipotecas y la explotación petrolera en el Golfo de México.
RON PAUL
Subcomité de Política Monetaria
- Posible candidato presidencial del grupo ultraconservador Tea Party, seguirá de cerca los movimientos de la Reserva Federal.
Más leídas de El Mundo
Piden derogar una ley. Masiva protesta en Chile por la edad de consentimiento sexual para homosexuales
Un régimen represivo. El único país del mundo con dos ejércitos y otras claves para entender a Irán
¿Acto terrorista? Tras el tiroteo en Noruega, todas las pistas apuntan contra un hombre de origen iraní