Michael Kelley, presidente de Sun de Argentina. Líderes inteligentes y buenos productos forman la fórmula del éxito
El ejecutivo afirma que para crecer regionalmente hay que contar
Michael Kelley es el presidente de Sun de Argentina, empresa que está en el país desde hace cuatro años y tiene seis oficinas regionales en América latina.
El ejecutivo explicó que la globalización está obligando a una mayor informatización y subrayó los principales logros de la firma.
-¿Cómo evolucionó la demanda de Sun en los últimos cinco años?
-En cinco años creció 600%, pero no puedo dar una cifra porque la empresa considera los datos por país y es información confidencial.
-¿Cómo van a crecer las empresas a partir de la aplicación de la tecnología?
-La globalización está obligando a una mayor informatización. El que quiere crecer regionalmente tiene que tener mejores sistemas de comunicación y de información para apoyar esa gestión regional y lo tiene que hacer con sistemas que apoyen el movimiento de información sobre la cual se basa la toma de decisiones. La tecnología no es lo que hace crecer a una empresa, pero es absolutamente indispensable para apoyar el crecimiento.
-¿Qué es lo que hace crecer a una empresa?
-Líderes inteligentes y buenos productos. Yo no pretendería decir que al comprar tecnología eso va a hacer automáticamente que crezca la empresa usuaria, pero sí te digo que sin la tecnología no van a poder apoyar un crecimiento.
-¿De qué manera se puede utilizar?
-Amazon.com (empresa que vende libros por Internet) en los Estados Unidos, por ejemplo, cambió totalmente el negocio de venta de libros. El que quiere vender libros en las librerías pequeñas y medianas tiene un problema grave, porque típicamente el 30 o 40% de los libros que se compran se eligen después de leer un review, una crítica del libro y entonces es mucho más cómodo entrar a Amazon.com, colocar el pedido y recibirlo en 48 horas y no tener que hacer un viaje a la librería para comprarlo. La tecnología impulsó el crecimiento de este tipo de negocio, por ejemplo a expensas de las librerías tradicionales. Este ejemplo se puede replicar en otros elementos que tienen la misma característica de compra, por ejemplo, CD de música. Es la misma cosa, es decir, uno tiene un CD, puede tener una crítica, puede ver los temas, puede escuchar un fragmento…
-Drucker y Samuelson dicen que el dinero virtual nos pone en riesgo de tener una gran crisis, porque justamente ese dinero es virtual y no real y se está produciendo. Para usted, ¿qué riesgos representa el dinero virtual?
-Yo lo comparo con el cheque de viajero, que es algo muy seguro; podés viajar a cualquier parte del mundo y lo podés usar como quieras, donde quieras. Todo negocio en cualquier parte del mundo acepta cheques de viajero. Con esta forma, vas a tu banco o al cajero automático, insertás la tarjeta y le bajás el dinero que quieras y luego te llevás ese dinero, que cualquier cualquier negocio acepta. La diferencia entre esto y una tarjeta de crédito es que esto es mucho más "honesto" que una tarjeta de crédito, porque una tarjeta de crédito te pone un límite y vos vas gastando plata. En cambio acá vos contás únicamente con el dinero que tenés.
lanacionar