Llaman a testificar en un juicio a Pinochet
Pedido: el gobierno exhortó a las iglesias que participaron en la defensa de los derechos humanos a que declaren en una causa en España contra el ex presidente.
SANTIAGO, Chile (EFE).- La alianza de gobierno llamó a las iglesias chilenas que participaron en la defensa de los derechos humanos durante el régimen militar (1973-90) a colaborar en el juicio que siguen tribunales hispanos al general Augusto Pinochet por la muerte de españoles durante su gestión.
El coordinador y vocero de la coalición gubernamental, conocida como Concertación, el radical Anselmo Sule, sostuvo que sería pertinente que otras iglesias, además de la luterana, prestaran sus testimonios ante la Audiencia Nacional española, uno de cuyos jueces instruye el juicio contra Pinochet.
"Ojalá pudiéramos tener no solamente los testimonios de los obispos luteranos o católicos sino los de cualquier persona, autoridad o inclusive autores, coautores, cómplices o encubridores de los propios hechos para poder establecer la verdad y hacer justicia", enfatizó.
El obispo luterano Helmut Frenz declaró anteayer ante la Audiencia Nacional española respecto de los casos de españoles detenidos y desaparecidos durante el régimen militar chileno, testimonio que fue respaldado por la iglesia en Chile, organismos de derechos humanos y la alianza de gobierno.
Frenz presidió el Comité de Cooperación para la Paz en Chile (Pro Paz) que creó el cardenal (católico) Raúl Silva Henríquez, de 90 años, en octubre de 1973 para defender a los perseguidos políticos y ayudar a sus familiares.
Sin embargo, en 1975 fue impedido de ingresar en el país después de un viaje pastoral a Suiza y entonces se radicó en Alemania.
La organización fue creada a menos de un mes del golpe militar que el 11 de septiembre de 1973 derrocó al presidente socialista Salvador Allende y durante los primeros años del régimen militar acogió a los familiares de las víctimas de la represión política en el país.
La entidad fue antecesora de la Vicaría de la Solidaridad, que se ocupó de esclarecer los casos de las más de 3000 víctimas de la violencia política durante el régimen militar y sistematizó la información existente al respecto.
Primeros registros
El Comité estaba integrado por el Consejo Mundial de Iglesias, al que pertenecen organizaciones de diversos credos y comunidades como la ortodoxa, la luterana y la judía, y logró establecer los primeros registros de los detenidos desaparecidos y ejecutados en ese período, al tiempo que los familiares de víctimas comenzaron a establecer sus primeras formas de organización a su alero.
Sin embargo, por presiones del gobierno militar, en 1975 el Comité debió cerrar sus puertas y poco tiempo después el cardenal Silva Henríquez decidió crear la Vicaría de la Solidaridad, que funcionó hasta que volvió la democracia al país, en 1990.
Patricio Santa María, vicepresidente de la Democracia Cristiana (DC), que junto con socialistas y radicales forman la Concertación, apoyó lo expresado por Sule y coincidió en que los hechos acontecidos deben ser develados.
"Así como en otros países latinoamericanos que han vivido dictaduras se produce una etapa donde personas que han participado o tienen conocimientos de hechos comienzan a contarlos, ya sea por un compromiso con la verdad o por problemas de conciencia", dijo.
El ala izquierda de la Concertación destacó la importancia de los testimonios que pueden entregar los religiosos, que conocieron la realidad de los primeros años del régimen militar en forma directa, y propusieron que quienes no cuenten con los recursos para viajar a España puedan declarar por oficio.
lanacionar