La sucesión en el Vaticano. Los cardenales llegan a Roma para elegir al nuevo papa
Empiezan hoy las "congregaciones generales" que definirán la fecha del cónclave
ROMA.- Por primera vez desde la muerte de Juan Pablo II, en 2005, la Iglesia Católica vivió ayer un domingo sin bendición papal, tres días después de la renuncia efectiva de Benedicto XVI , que dejó vacante el trono de San Pedro.
Mientras los cardenales seguían llegando de los cuatro rincones del planeta para participar en el cónclave que elegirá al futuro papa , las ventanas de los departamentos del pontífice que dan sobre la Plaza San Pedro permanecieron cerradas.
Los cardenales se reunirán hoy en Roma por primera vez en el marco de las "congregaciones generales", preparatorias de la elección del 266° papa católico. Mientras ningún favorito parece destacarse entre los numerosos nombres que circulan, los purpurados decidirán, entre hoy y mañana, la fecha en que comenzará el cónclave.
Los 209 cardenales que existen en el mundo , electores (de menos de 80 años) o no, fueron convocados. Unos 66 prelados ya llegaron a Roma o están a punto de hacerlo, mientras que 75 viven aquí. Algunos, enfermos o muy mayores, anunciaron que no asistirán. El cónclave sólo será convocado (mediante una votación de la fecha) una vez que todos los electores hayan arribado. Numerosas fuentes consideran, sin embargo, que ese proceso deberá comenzar entre el 10 y el 11 de marzo, a fin de que el nuevo pontífice esté en funciones para presidir las festividades de Semana Santa.
También será durante las congregaciones generales cuando los cardenales den la autorización para que la Capilla Sixtina, sede del cónclave, sea acondicionada para sus deliberaciones. Su acceso será entonces cerrado a los turistas.
Las congregaciones generales servirán para exponer los numerosos problemas que aquejan hoy a la Iglesia. Según el cardenal colombiano Rubén Salazar Gómez, "la nueva evangelización de territorios de tradición cristiana", proceso que se registra con extremo vigor en América latina, ocupará un lugar central en las discusiones.
Para su par hondureño, monseñor Andrés Rodríguez Maradiaga, el préconclave tampoco podrá ignorar el escándalo VatiLeaks, como se llamó al robo de documentos secretos de Benedicto XVI que terminaron en manos de la prensa. Sobre ese tema "tenemos muy pocos elementos", precisó el prelado.
En los últimos días, varios cardenales expresaron lo que muchos de sus pares piensan, pero no se atreven a decir en voz alta: su exasperación ante la gestión de la Curia romana. El caso VatiLeaks es percibido por los electores extranjeros como el producto de una pelea entre italianos, que siguen dominando el gobierno de la Iglesia.
A pesar de ser muy respetado por su mensaje religioso, Benedicto XVI fue criticado por su mala administración y por no haber logrado poner fin a las luchas internas en el Vaticano. Su sucesor deberá "tomar en manos la Curia", estimó el miércoles pasado el cardenal belga Godfried Danneels. "Un órgano ejecutivo tiende siempre, más o menos, a convertirse en legislativo, a tomar en mano el poder. Alguien debe ser capaz de remediar esto", dijo el ex primado de Bélgica, que pidió una mayor "descentralización" para el surgimiento de una "cultura de debate [...], casi ausente".
Según Danneels, el pontífice debe estar rodeado de un "consejo de la corona", compuesto de obispos y cardenales "provenientes de todos los continentes", un lugar "donde se pueda hablar de todo".
En los próximos días, entre conciliábulos y encuentros informales, comenzarán a oficializarse las candidaturas y a formarse las llamadas "cordadas" o grupos de cardenales que defienden a un mismo candidato. Las congregaciones permiten armar un "perfil" del papa ideal. Una tarea nada fácil pues, esta vez, deberá ser pastor, reformador, con carácter y saber garantizar la tradición.
Pero esas negociaciones prometen ser agitadas: contrariamente a lo que sucedió con Benedicto XVI, esta vez las posibilidades son amplias.
"Cuando murió Juan Pablo II en 2005, hacía meses que todos reflexionábamos sobre su sucesor. Por eso el cónclave fue corto. Esta vez, el inesperado gesto de Benedicto XVI tomó a todos por sorpresa", reconoció un cardenal que, por su edad, no participará en el cónclave.
Pide perdón el británico acusado
El cardenal británico Keith O’Brien, que renunció al arzobispado de Escocia el lunes pasado bajo sospechas de conducta indecente, admitió ayer haber tenido un "comportamiento sexual" inapropiado y pidió "perdón" a la Iglesia y a quienes haya "ofendido".
Tras las acusaciones que "en estos últimos días se hicieron públicas", dijo O’Brien en un comunicado, "quiero aprovechar para admitir que mi comportamiento sexual en ciertas ocasiones cayó por debajo del estándar que se espera de mí como cura, arzobispo y cardenal". O’Brien, tras su renuncia, anunció que no participaría del cónclave que elegirá al próximo papa.
La previa a la elección del papa
Las reuniones de cardenales preparan el cónclave
- ¿Qué son las congregaciones de cardenales?
Son las reuniones que marcan el inicio de la preparación de la asamblea de la que saldrá el sucesor de Benedicto XVI. Son convocadas por el decano del Colegio Cardenalicio, cargo ocupado hoy por el italiano Angelo Sodano. Allí se reúnen los cardenales de todo el mundo para tratar los asuntos de la Iglesia previos al cónclave y fijar su fecha de inicio - ¿Qué tipos de congregaciones hay?
Se celebran dos clases: generales y particulares. A las generales deben asistir todos los cardenales electores (menores de 80 años). Los que superan esa edad pueden abstenerse. La congregación particular está constituida por el cardenal camarlengo, actualmente Tarcisio Bertone, y otros tres cardenales, y tiene la misión de asesorar al Colegio Cardenalicio - ¿Cada cuánto se celebran las generales?
Hoy tiene lugar, a partir de la 9.30 (hora local), la primera en la Sala Nueva del Sínodo, ubicada en el complejo Aula Pablo VI. Por la tarde, a partir de las 17, habrá otra congregación general. Desde entonces, estas reuniones se celebrarán a diario y durante ellas cada cardenal puede expresar su opinión sobre los problemas
lanacionar