Recomendaciones para la biblioteca. Los especialistas aconsejan estos libros de cabecera
Cómo hicieron sus imperios los líderes de la industria digital, algunas preocupaciones de la sociedad capitalista, nuevas aplicaciones tecnológicas, o cómo administrar mejor el tiempo son algunos de los temas
La literatura sobre management es amplia y diversa. Por eso, los especialistas recomiendan que no falten en la biblioteca las siguientes obras que explican las tendencias de los últimos dos años: In the Company of Giants. Candid Conversations with the Visionaries of the Digital World. Rama Dev Jager y Rafael Ortiz; McGraw Hill, 1997.
Bill Gates, de Midrosoft; Andy Grove, de Intel; Steve Case, de America on Line, y Michael Dell, de Dell Computers, entre otros entrepreneurs del mundo digital, cuentan cómo dieron origen a sus respectivas empresas, por qué tomaron determinadas iniciativas, y cuáles fueron sus buenas y malas decisiones.
In the Company of Giants comienza con una breve introducción que ayuda a entender el contexto en el que estas compañías nacieron y crecieron desde mediados de la década del 70. Rama Dev Jager -CEO de EMCard- y Rafael Ortiz -que trabajó en el área de Marketing de Apple- intentan descubrir algunos de los secretos por los que estos gigantes cibernéticos suman ingresos del orden de los US$ 100 mil millones de dólares anuales. Los 16 entrevistados hablan de su trabajo, sus valores, su visión del futuro, la industria de la IT, y también de sus colegas. Todos dicen que sacaron provecho del fracaso, la ineptitud o las fallas estratégicas de las compañías para las que trabajaron antes de iniciar su propia aventura.
The Individualized Corporation. A Fundamentally New Approach to Management. Sumantra Ghoshal y Christopher Bartlett; Heinemann, 1998.
Estamos presenciando el colapso de un modelo de management y el nacimiento de uno nuevo, que impulsará a las empresas al próximo siglo con prácticas y filosofías muy diferentes de las actuales. Líderes como Jack Welch, de General Electric, o Percy Barnevik, de ABB, no forzaron a sus empleados a encajar dentro de la empresa como si fueran engranajes de una máquina. Por el contrario, construyeron compañías lo suficientemente flexibles como para explotar las individualidades de quienes las componen. Ghoshal y Bartlett -profesores de la Escuela de Negocios de la Universidad de Londres y de la Escuela de Graduados de Harvard, respectivamente- denominaron este nuevo paradigma "la corporación individual".
The Hungry Spirit. Beyond Capitalism: a Quest for Purpose in the Modern World. Charles Handy; Hutchinson, 1998.
"¿De qué se trata la vida? ¿Qué es el progreso? Al buscar respuestas a estos interrogantes caminaré por un sendero que ya transitaron otros: los filósofos se vienen haciendo estas preguntas desde hace 2500 años... Se suponía que el capitalismo nos liberaría, pero parece estar esclavizándonos con su insistencia en el predominio del imperativo económico. No es extraño, entonces, que estemos confundidos y hambrientos por algo más", sostiene Handy al definir el propósito de su último libro.
The Hungry Spirit explora algunos de los problemas y preocupaciones de las sociedades capitalistas, sugiere la búsqueda de un propósito en la vida, y propone repensar y reinterpretar el capitalismo y las instituciones que lo componen.
Handy fue profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Londres y es presidente del directorio de la Royal Society of Arts. Es autor, además, de Understanding Organizations, The Age of Unreason y The Empty Raincoat: Making Sense of the Future.
Velocidad en los cambios
Competing on the Edge. Strategy as Structured Chaos. Shona L. Brown y Kathleen M. Eisenhardt; Harvard Business School Press.
La intensidad y velocidad de los cambios están modificando la cara de los negocios, transformando a las empresas en gigantes tecnológicos en el mundo entero, tanto las de metalurgia como las de servicios. En todas partes, y en todas las industrias, los mercados emergen, crecen, se dividen, se cierran, se encogen y vuelven a crecer.
Las aproximaciones tradicionales a las estrategias de negocios ya no sirven. En este libro revolucionario, las autoras demuestran cómo, en circunstancias tan efímeras, las estrategias típicas deben dejarse de lado para dar lugar a un nuevo paradigma: competir en el borde.
Esta estrategia es impredecible e inestable, pero definitivamente efectiva en una era orientada por el cambio. Las autoras han creado una nueva estrategia que arma la dinámica natural del cambio para crear una continua ventaja competitiva. Utilizan ejemplos del mundo real. Negocios y ciencia convergen en Competing on the Edge, y el resultado es un innovador libro que llevará a los managers a nuevos y sofisticados niveles en la comprensión y práctica de su estrategia.
Unleashinging the Keller APP. Digital Strategies for Market Dominance. Larry Downes y Chunka Mui, con prólogo de Nicolás Negroponte; Harvard Business School Press.
Cuando las tecnologías, productos y servicios se unen en nuevas formas creativas, puede surgir el "killer app", una nueva aplicación tan potente que transforma industrias, redefine mercados y aumenta la competencia.
Las "aplicaciones matadoras" se desprenden del reino digital: la PC, el e-mail y la Internet han influido y hasta alterado profundamente a la sociedad. Los estrategos Downes y Mui sostienen que los managers deben abandonar muchos de sus más elaborados planes y procesos de control. Los líderes deben reemplazar el control y la consistencia por el caos y la creatividad.
Unleashing the Killer App demuestra cómo los managers están reescribiendo las reglas de los negocios para enfrentar este ultimátum digital. En esta obra, los autores presentan una guía progresiva para transformar su compañía en un lugar donde nacen las "killer apps".
Real Time. Preparing for the Age of the Never Satisfied Customer. Regis McKenna; Harvard Business School Press, 1997.
En el terreno del marketing, la carrera por la información se corre en tiempo real. Por eso resulta fundamental la actualización de la información minuto a minuto. Regis McKenna ofrece una visión shockeante y útil de este tema. Se enfoca en las tres formas en las que la tecnología de la información en tiempo real afectará en el futuro cercano: cambiará la forma de vida personal y de hacer negocios, revolucionará las estrategias de negocios y aumentará la conectividad entre individuos de intereses comunes. El autor predice que la demanda por nuevas tecnologías y servicios orientados al cliente acelerarán en el futuro a la economía global.
"Las compañías aprenderán de las tecnologías de tiempo real de la única manera posible: adoptándolas y poniéndolas en uso", señala McKenna.
lanacionar