Venezuela. Maduro multiplica los gestos para aplacar el descontento social
Aumentó un 50% el salario mínimo, reabrió la frontera con Colombia e intervino los mercados municipales
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/2EOVXFFN75DVPMABCEZEQYEZNM.jpg)
CARACAS.- Nicolás Maduro viajó ayer a La Habana para felicitar a su "maestro" Fidel Castro en su cumpleaños 90, "una vida de dignidad y victorias". Y lo hizo en plena contraofensiva bolivariana, buscando precisamente una victoria política cuando el derrumbe social y económico de Venezuela es tan profundo que incluso afectó a su gran aliado del Caribe.
En las últimas horas, el presidente venezolano decretó el aumento del salario mínimo, reabrió parcialmente la frontera con Colombia tras su pacto con Juan Manuel Santos y ordenó la intervención de los mercados municipales, desde ahora en manos del superministro de Defensa, el general Vladimir Padrino López. Medidas todas ellas que buscan aplacar el descontento social en un país deprimido.
El mandatario hizo pública la tercera suba del salario mínimo en lo que va del año poco antes de subir al avión que lo trasladó a la isla, en la que fue formado durante un año en su juventud. Un alivio, en principio, para los venezolanos, porque se consumirá en un suspiro.
"Venezuela está demostrando que sí se puede. Un gobierno socialista, revolucionario, como el que presido, debe estar defendiendo el salario, la salud, la educación, la vivienda", enfatizó Maduro, entre el júbilo de sus correligionarios. "La pelea es peleando, la guerra es guerreando", dijo el presidente al anunciar el aumento del salario mínimo en un 50%.
La euforia oficialista contrastó con las críticas y la desesperanza de opositores, expertos y economistas, que aseguran que no hay nada de lo que congratularse: hasta ahora los aumentos de salario se han diluido a golpe de inflación.
"La necesidad de decretar una secuencia interminable de aumentos salariales para compensar la inflación no es un logro, es un desastre", aclaró Luis Vicente León, presidente de Datanálisis. Para el economista y también politólogo, "no hay ni la más mínima posibilidad de que este decreto de aumento salarial rescate de manera estable la capacidad de compra".
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/MQDT4RH5ONE6NN2HIJXGASBLNI.jpg)
Ilusión monetaria, lo llaman los expertos. La necesidad de mejorar los salarios no se sostiene mientras se mantengan controles de cambios y precios, expropiaciones, racionamientos, incapacidad productiva y desestabilización de los precios, denuncian desde la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
"Este aumento populista del gobierno, sin un plan serio de reactivación de la producción, sólo generará más inflación", resumió la diputada Marialbert Barrios, líder vecinal de Catia, una de las zonas más populares de Caracas.
Son recomendaciones que Maduro no escucha, sino todo lo contrario. "Decidí designar una autoridad única para estos mercados que tienen carácter municipal y autoricé al jefe de la Gran Misión Abastecimiento Soberano [Vladimir López] para hacer una toma integral por medio del decreto de emergencia económica", clamó el mandatario.
Los nuevos salarios, que incluyen a funcionarios públicos, jubilados y miembros de las fuerzas armadas, impactarán también en los empleados privados de forma indirecta, ya que los empresarios se verán obligados a subir los sueldos a las cotas marcadas por el gobierno. "¿Cómo asumir un aumento salarial cuando no hay ingresos?", se preguntaba ayer la patronal Consecomercio, preocupada por la caída del consumo provocada por la crisis.
El anuncio presidencial coincidió con el flujo de miles y miles de venezolanos que ayer cruzaron la frontera con Colombia en los estados de Táchira (20.000 en las cinco primeras horas), Apure, Zulia y Amazonas en busca de comida y medicinas, luego de un acuerdo entre Maduro y Santos. Pudieron adquirir alimentos en pocas cantidades, como recordaban los militares colombianos, que los recibieron con café y abrazos, banda musical incluida.
"¿Para qué sirvió el cierre? ¡Nada! Sólo hacer daño a la gente y buscar excusas de su fracaso", dijo el líder opositor Henrique Capriles, en referencia a Maduro.
La situación económica es hoy peor que hace un año, cuando se decretó el cierre de la frontera por supuesta violencia y contrabando. El 70% de los negocios del estado de Táchira fue cerrado y se perdieron 25.000 empleos.
Brasil evalúa sanciones por el Mercosur
- El gobierno brasileño evalúa aplicar medidas jurídicas contra Venezuela en el ámbito del Mercosur, por no cumplir con algunos compromisos asumidos cuando se incorporó al bloque.
- Brasil "lamenta que Venezuela no haya tenido éxito, en el plazo que expiró el 12 de agosto pasado, en sus esfuerzos para el pleno cumplimiento de los compromisos" asumidos cuando se firmó el protocolo de ingreso, señaló la cancillería.
- El anuncio del gobierno del presidente interino, Michel Temer, se enmarca en la peor crisis del bloque regional, fundado en 1991. Las tensiones están en aumento debido a que la Argentina, Brasil y Paraguay se resisten a que Venezuela asuma la presidencia pro témpore del bloque.