EE.UU. Marchas contra la polémica ley de Arizona
Hubo protestas en más de 70 ciudades
WASHINGTON.- Decenas de miles de personas en más de 70 ciudades de los Estados Unidos se manifestaron ayer contra la polémica ley migratoria aprobada la semana pasada en Arizona, y reclamaron una norma integral que beneficie a los inmigrantes indocumentados.
"Educación, no deportación", "Vergüenza sobre Arizona" y "Boicot contra el racismo", se podía leer en los carteles de los manifestantes en Los Angeles, Phoenix -capital de Arizona-, Chicago, Dallas y Washington, entre otras localidades del país convocadas con el lema "Todos somos Arizona".
Por su parte, la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, que ha recibido fuertes críticas por la norma, promulgó anteayer una versión enmendada de la dura ley que desató un debate nacional en Estados Unidos, en un giro destinado a refutar las acusaciones de que promueve la discriminación racial, pero sin restarle el poder a la policía para confirmar la residencia legal en el país.
La norma, firmada por Brewer la semana pasada, fue cambiada en una parte que abría la posibilidad a que la policía detuviera a cualquier transeúnte en la vía pública para pedirle documentos que confirmen su condición migratoria. "Estos cambios responden específicamente a los cuestionamientos legales manifestados por aquellos que temen que el texto original pueda legalizar o facilitar el prejuicio racial", aseguró Brewer.
Sin embargo, para los opositores a la ley se trata de modificaciones irrelevantes, ya que la esencia de la norma que indignó a la comunidad hispana no se cambió: la policía puede confirmar la situación migratoria de las personas en el país sobre la base de "sospechas razonables".
Ayer, la mayor protesta contra la ley migratoria de Arizona se registró en Los Angeles, donde las calles estuvieron repletas de manifestantes, en su gran mayoría latinos. En Phoenix, frente a la sede del Congreso, donde se aprobó la ley, se reunieron unas 5000 personas, mientras que una cifra similar llegó hasta la plaza Lafayette, frente a la Casa Blanca.
En la capital norteamericana, la protesta fue apoyada incluso por varios legisladores, entre ellos el demócrata Luis Gutiérrez, uno de los diputados hispanos más influyentes.
Ante la multitud que se concentró en Washington, el líder sindical Jaime Contreras, quien llegó sin papeles en 1998 desde El Salvador, reclamó que la reforma migratoria "se apruebe este año, no el año próximo".
"Nadie quiere venir a Estados Unidos sin papeles, pero aquí quieren que vengamos a trabajar y nos abren solamente la puerta trasera", dijo Contreras.
Dirigentes y activistas inmigrantes de Asia y de Africa también participaron en gran número de las protestas de ayer. En Estados Unidos, reuniones de inmigrantes de origen latinoamericano son convocadas cada año en ocasión del Día del Trabajador, pero esta vez aumentaron el nivel de participación tras convertirse también en protestas contra la ley migratoria de Arizona.
Se estima que unos 12 millones de inmigrantes indocumentados viven en los Estados Unidos, 460.000 de ellos en Arizona.
lanacionar