Según un estudio, más de la mitad de los refugiados del mundo son sirios
Las cifras que maneja la organización Amnistía Internacional muestran que el 54% de los 22 millones de refugiados son exiliados de la guerra civil que azota al país de Medio Oriente
LA NACION:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/YA54MGTIR5EE3FI5F3UZX4U5VM.jpg)
A seis años de iniciada la guerra civil en Siria , en la que están involucradas las principales potencias del mundo, más 12 millones de personas se vieron desplazados de sus hogares, entre ellos cinco millones que abandonaron el país en calidad de refugiados .
Según las cifras que maneja Amnistía Internacional, el 54% de los 22 millones de refugiados de todo el mundo -la mitad de ellos niños- son sirios.
Esa organización humanitaria comenzó hoy en Buenos Aires una campaña de difusión sobre las consecuencias de la guerra sobre la población civil y en especial sobre el drama de los refugiados.
Después de más de seis años y medio de guerra civil, en que los combates o las fuerzas gubernamentales empujaron a 12 millones de personas a abandonar sus hogares, Siria se sumió en una profunda crisis humanitaria.
La inmensa mayoría de los refugiados sirios, unos 4,8 millones, lograron llegar a 5 países: Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto.
La Argentina, donde ya viven unos 5.000 refugiados de diferentes nacionalidades y hay otras 1.000 solicitantes de asilo, recibió en los últimos años a 300 refugiados sirios, según la información proporcionada por AI.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/KE4TK7QT5VA5LO4PG4EPPYVCFU.jpg)
Desde el inicio de la guerra unas 210.000 personas perdieron la vida y otras 840.000 han resultado heridas, casi cuatro millones de sirios han huido como refugiados, y otro millón y medio han emigrado en busca de trabajo a otros lugares, mientras que más de seis millones de sirios (el 40% de la población) están desplazados dentro del país.
El conflicto en Siria se inició en abril de 2011, en medio de masivas protestas en la región conocidas como "primavera árabe".
En el caso particular de este país, un sector de la oposición conformó milicias armadas en las que confluyeron diferentes sectores que recibieron el apoyo de la OTAN, mientras que Rusia se involucró en defensa del gobierno sirio.
El conflicto se extendió con la aparición del Estado Islámico (EI) que en su expansión tomó el control de un basto territorio del país y de Irak, bajo su autodenominado califato.
Hoy, en franco retroceso del EI, el gobierno de al Assad y la oposición armada mantienen treguas en diferentes puntos del país en paralelo a las rondas de diálogo que se desarrollan en Astaná, la capital de Kazajistán.
Agencia Télam
LA NACIONMás leídas de El Mundo
Efectos de la pandemia. La rápida propagación de un hongo mortal pone en alerta a las autoridades sanitarias en EE.UU.
Un paraíso adulterado. El hallazgo “inquietante” de rocas de plástico en una isla remota de Brasil
Ranking. El país elegido como el “más feliz del mundo” por sexto año consecutivo y cuántos puestos subió la Argentina
Cambio de vida. Los norteamericanos aprovechan la fortaleza del dólar y las “visas doradas” para vivir a lo grande en el sur de Europa